Mi nombre es José J. Ortiz Abad "Jota". Me considero un apasionado del mundo del lejano Oeste desde pequeño. En muchos años he ido recopilando datos, leyendas e historias. El motivo de la creación de esta página, es poder compartir ese trabajo con la gente "ya sea tan apasionada como yo, o simples curiosos" por el mundo del Western. Espero les agrade. Sean bienvenidos.

Los pueblos nativos de California

Ocupa el actual estado de California. Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy característicos (cómo lo muestra la alfarería y la cestería), muy influenciada por la cultura del Noroeste. Entre las tribus más importantes, están los pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana y otros.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

- Las Tribus.

+ Achomawi.

  Los Achomawi (también Achumawi , Ajumawi y Ahjumawi ) son una de las once tribus del Pit Riverde que vivían en lo que hoy es el noreste de California.
 Hablaban diversos dialectos de un idioma común entre las demas tribus de Pit River. Lingüistas y antropólogos blancos tempranos la llamaron la lengua "Achomawi", aunque por ese nombre no la conocían los indios. El uso de la palabra "Achomawi" (en realidad sólo es el nombre de una de las tribus en el grupo de idioma) para describir el lenguaje también fue demasiado generalizadas y se utilizó para describir a todas y cada una de las nueve tribus, a pesar de que las otras ocho tenían nombres, territorios, y dialectos de la lengua propios. 
 Este artículo es sobre la tribu Achomawi real (cuyo territorio históricamente se situa entre Fall River Valley y Pit River por el extremo sur y de Big Valley Mountains, por el oeste.
 Los Achomawi hablan el idioma Achomawi , un dialecto Palaihnihan. 
  La pesca era la principal fuente de suministro de alimentos para el Achomawi, descrita como de vital importancia. El salmón,  era escaso en el este, mientras que een Pit River encontraban en abundancia. Lo secaban al sol, ligeramente tostados o ahumados, y se almacenaba en grandes canastas de corteza cubiertas con lastras o trozos de piedras.
  Los pescadores utilizaban redes, canastas y lanzas para pescar y trampas para peces para coger el lechón Sacramento, el cual era sin duda el alimento fundamental. 
 Los ciervos no siempre fueron abundantes, debido a la naturaleza seca de la tierra de Achomawi, de ahí su forma única de la caza de ciervos, en comparación con otros nativos californianos estadounidenses.  Se excavaba un profundo pozo a lo largo de un sendero de ciervos, cubierto de maleza. El ganado de los colonos también caerían en estos pozos, tanto es así que los colonos intentaron que dejaran esta práctica. Los pozos eran más numerosos cerca del río, porque el ciervo bajaba a beber, La caza de ciervos fue siempre precedida de ritual. Aves acuáticas, conejos y otros animales tambien eran válidos como presas.
 Los Achomawi fueron víctimas de las redadas de esclavos llevada a cabo por los Klamath, Modoc y otras tribus del norte. Las personas capturadas serían vendidas como esclavos en un inter-tribal mercado de esclavos.
 En 1828 tramperos y comerciantes visitaron la tierra Achomawi. No fue sino hasta la década de 1840 y la fiebre del oro de California cuando los forasteros comenzaron a llegar en grandes números para tomar la tierra y molestar a los modos de vida achomawi. El conflicto Rogue River Wars en 1855-1856 trajo una fuerte  presencia militar de EE.UU en la zona.
 En la actualidad hay cerca de 1.800 miembos federados en la tribu  Achomawi.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ Aguas Calientes Cahuilla.

Los Agua Caliente Cahuilla  es una tribu reconocida federalmente, ubicada en el condado de Riverside, California.
 Agua Caliente Indian Reservation fue fundada en el año 1896.
 Agua Caliente Indian Reservation fue fundada en el año 1896, en los limites de la ciudad de  Palm Springs. Son los mayores propietarios de las tierras colectivas de la ciudad. Poseen los cañones de la India al suroeste de Palm Springs. Los cañones se enumeran en el Registro Nacional de Lugares Históricos.  También poseen tierras en Santa Rosa y el Monumento Nacional de las Montañas de San Jacinto.
 Hablan "Pass" dialecto del Cahuilla, que se encuentra dentro de la rama "Cupan" de idiomas Takic, parte de la familia lingüística uto-azteca. A pesar de los esfuerzos de revitalización que están en marcha, todos los dialectos de Cahuilla son técnicamente considerados extintos ya que ya no se habla en casa, y los niños ya no las aprenden como lengua materna. El último hablante nativo de Pass Cahuilla murieron en 2008.
 El Museo Cultural de Agua Caliente en Palm Springs fue fundado por la tribu en 1991. Alberga colecciones permanentes y archivos, una biblioteca de investigación, y el cambio de exposiciones, así como de alojamiento de un festival de cine anual.
 La tribu tiene dos casinos principales: el Casino Resort Spa se encuentra en el centro de Palm Springs en los baños termales originales y el Agua Caliente Casino en Rancho Mirage se encuentra en Rancho Mirage, California. El resort en Rancho Mirage también incluye un hotel, centro de fitness y spa, el Canyons Lounge, y siete restaurantes diferentes. El Casino Resort Spa, inaugurado en 2003, cuenta con juegos, un hotel, el Cascade Lounge, y cuatro restaurantes.
 Tahquitz Canyon al suroeste del centro de Palm Springs, es accesible para el senderismo y visitas guiadas. Los cañones, que son, Palm Canyon, Murray Canyon, y Andreas Canyon son tambientambién accesibles para practicar senderismo, montar a caballo. Mantienen dos campos de golf, en ellos, que están abiertos al público.
 El ultimo censo en 2.012 contabilizó 365 miembros de la tribu Agua Caliente.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ Atsugewi.

 El Atsugewi es un pueblo nativo que reside en el noreste de California, Estados Unidos. Sus tierras tradicionales están cerca de Mount Shasta, en concreto el Pit River en Burney y Dixie Valley o arroyos caballo. Están estrechamente relacionados con el Achomawi y se dividen en dos grupos (el Atsugé y Apwaruge). El Atsugé ("gente de pinos") tradicionalmente son de la zona Creek, y el Apwaruge ("gente del enebrol") son del Valle de Dixie. 
 El Atsugewi tradicionalmente vivía de la caza y la recolección y vivía en pequeños grupos sin autoridad política centralizada.
 El lenguaje atsugewi es un dialecto Palaihnihan. A partir de 1994, se estima que solo tres personas hablan Atsugewi. La mayor parte de la tribu de habla Inglés.
 Hoy en día muchos Atsugewi están matriculados en la tribu Pit River, mientras que algunas personas Atsugewi son miembros de la Susanville Indian Rancheria.
 Las estimaciones de las poblaciones pre-contacto de la mayoría de los grupos nativos en California han variado substancialmente. Alfred L. Kroeber estimaba la población combinada de 1.770  Achumawis y 3000 Atsugewis. Kroeber estimaba que la población combinada de los Achumawi y Astugewi en 1910 eran de unos 1100 miembros. La población censada fue alrededor de 500 en 1936. TR.Garth estima la población Atsugewi en un máximo de 850 en 1978.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ Cahuilla.

 Los Cahuilla, Iviatim en su propio idioma, son una tribu de las zonas del interior del sur de California. Limita al norte  San Bernardino Mountains, por el sur con Borrego Springs y las  Chocolate Mountain, al este por el desierto de Colorado, y al oeste por la llanura de San Jacinto y de las laderas orientales de  Palomar Mountains.
 El lenguaje Cahuilla está en la familia uto-azteca. Un censo de 1990 reveló 35 hablantes en una población étnica de 800. Es casi extinta, ya que la mayoría de los hablantes son de mediana edad o mayores. En su propia lengua, el nombre de su lengua es Ivia. Cahuilla es un exónimo aplicada al grupo después de la secularización en los Ranchos de California . La palabra "Cahuilla" viene probablemente de la palabra Ivia  kawi'a , que significa "maestro".
 El primer encuentro con los europeos fue en 1774, cuando Juan Bautista de Anza estaba buscando una ruta comercial entre Sonora y Monterey en la Alta California. Vivían lejos de la costa, así los Cahuilla tenían poco contacto con los soldados españoles, sacerdotes o misioneros. Muchos de los europeos vieron que el desierto tenía poco o ningún valor, sino que más bien era un lugar para evitar. Los Cahuilla conocieron la existencia de las misiones españolas y las culturas de los indios que viven cerca de las misiones de San Gabriel y San Diego. Evitan siempre los vaqueros que trabajaban para los dueños del Rancho San Bernardino, pues estaban siempre alerta contra los ataques de las tribus del desierto y las montañas a sus rebaños.
 El pueblo Cahuilla no encontró angloamericanos hasta la década de 1840. El jefe de la tribu de la montaña de Cahuilla, dio al viajero Daniel Sexton acceso a las zonas cercanas al paso de San Gorgonio en 1842. La tribu de la montaña también prestó apoyo al ejército de EE.UU en la expedición dirigida por el teniente Edward Fitzgerald Beale, para la defensa contra los ataques del jefe Wakara y su tribu de guerreros Ute.
 Durante la guerra entre Mexico y EEUU, Se unieron al ejercito californiano dirigidos por José del Carmen Lugo en el ataque a su enemigo tradicional, el Luiseño. Lugo llevó esta acción en represalia por la masacre de Pauma, en la que el Luiseno había matado a 11 californianos. Las fuerzas combinadas organizaron una emboscada y mataron a 33-40 guerreros del Luiseno, un evento que se conoció como la Masacre de Temecula de 184. (Historiadores académicos no están de acuerdo sobre el número exacto de muertes, por eso la estimación es 33-40. Luiseño sostuvo que más de 100 guerreros murieron) 
 Durante la década de 1850, los Cahuilla quedaron bajo la creciente presión de las oleadas de inmigrantes europeos-americanos a causa de la fiebre del oro de California. En 1851,  guerreros cahuilla atacaron a la Banda Irving, un grupo de bandidos que habían estado saqueando el valle de San Bernardino. Tras el resultado del incidente, a finales de 1851, El jefe Cahuilla Juan Antonio, se trasladó con sus guerreros y sus familias, hacia el este desde Politana, hacia el Paso de San Gorgonio y se estableció en un valle que se bifurca hacia el noreste de San Timoteo Canyon, a una pueblo llamado Saahatpa.
 Además de la afluencia de mineros angloamericanos, ganaderos y forajidos y grupos de mormones colonos, Los Cahuilla entraron en conflicto con la vecina tribu Cupeño en el oeste Poniendo fin al conflicto la captura del lider Cupeño por el ejercito de EEUU en Noviembre de 1851. 
 Cuando el Senado de California se negó a ratificar un tratado de 1852 para conceder el control a los Cahuilla de sus tierras, algunos líderes tribales recurrieron a los ataques a los colonos y soldados. Juan Antonio no participó en este conflicto en todo el tiempo que vivió.
 Para fomentar el ferrocarril, el gobierno de EEUU subdivide las tierras en secciones de una milla-cuadrada, dando a los indios todas las demás secciones. En 1877 el gobierno estableció límites a las reservas , lo que dejó a los Cahuilla con sólo una pequeña parte de sus territorios tradicionales.
 Un alto porcentaje de los miembros de la tribu Cahuilla de hoy en día tienen algún grado de ascendencia mixta, sobre todo españoles y afroamericanos. 

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ Chumash.

 El Chumash,  son un pueblo nativo americano que históricamente habitaban las regiones costeras del centro y sur de California, en lugares que hoy son San Luis Obispo, Santa Bárbara, Ventura y Los Angeles. También ocuparon tres de las Islas del Canal : Santa Cruz, Santa Rosa y San Miguel, la isla más pequeña de Anacapa estaba deshabitada. Topónimos modernos con orígenes Chumash incluyen Malibu, Lompoc, Ojai, Pismo Beach , Point Mugu, Port Hueneme, Piru, Lago Castaic, Saticoy, y Simi Valley.  Una investigación arqueológica demuestra que los Chumash tienen profundas raíces en el área de canal de Santa Barbara y vivió a lo largo de la costa del sur de California desde hace milenios.
 Los Chumash prosperaron en un período muy temprano en la California prehistorica, con algunos asentamientos que datan de por lo menos 10.000 años. Evidencian un sistema de subsistencia  que se centró en tratamiento de las semillas con mortero y manos. Durante ese tiempo las personas utilizan objetos de hueso comenzaron a hacer cuentas de conchas de caracol marino.
  Los Chumash se encontraron por primera vez con los europeos en el otoño de 1542, cuando dos barcos que navegan bajo mando de Juan Cabrillo llegó a la costa de México. Cabrillo murió y fue enterrado en la isla de San Miguel, pero sus hombres trajeron un diario que contenía los nombres y recuentos de población de muchos pueblos Chumash, como Mikiw. España reclamó lo que hoy es California partir de ese momento, pero no volvió a establecerse hasta 1769, cuando los primeros soldados y misioneros españoles llegaron con el doble propósito de cristianizar a los nativos americanos y facilitar la colonización española.
  A finales de 1770 las misiones y presidios militares había sido fundadas en San Diego, al sur de las tierras Chumash y Monterrey y los Chumash se fueron de sus aldeas a las misiones franciscanas entre 1772 y 181. La misión San Luis Obispo, fundada en 1772, fue la primera misión en tierras de habla Chumash, así como la más septentrional de las cinco misiones jamás construidas en esas tierras. La siguiente en establecerse fue en 1782, fue la misión de San Buenaventura en la costa del Pacífico, cerca de la desembocadura del río Santa Clara. La misión de Santa Bárbara, también en la costa, y frente a las islas del Canal, fue establecida en 1786. La de la Purísima Concepción fue fundada en la ruta hacia el interior de Santa Bárbara al norte de San Luis Obispo en 1789. La última en construirse en territorio Chumash fue Santa Ynez, fundada en 1804 a orillas del río Santa Ynez con una población de Chumash.
 Los Chumash eran cazadores-recolectores y eran adeptos a la pesca en la época de la colonización española. Se trata de uno de los relativamente pocos pueblos que navegaban regularmente el océano (otro fue el Tongva , una tribu vecina situada al sur). Algunos asentamientos construían barcos de tablón llamados tomols, lo que facilitó la distribución de bienes e incluso podría ser utilizado para la caza de ballenas.
 Los antropólogos han recogido muchas cestas de Chumash, y dos de las mejores colecciones están en la Institución Smithsonian en Washington DC y el Musée de l'Homme (Museo del Hombre) en Paris, Francia. El Museo de Historia Natural de Santa Bárbara dice tener la mayor colección de cestas de Chumash.
  Los Chumash de las islas del Canal del Norte se encontraban en el centro de una intensa red de comercio regional. Cuentas de concha olivella fueron fabricadas en las Islas del Canal y se utilizaban como moneda. Estas cuentas de concha se negociaron a los grupos de vecinos y se han encontrado a lo largo de la Alta California. A lo largo de finales de la prehistoria, millones de cuentas de concha fueron fabricados y comercializados en la Isla Santa Cruz. Se ha sugerido que el control exclusivo de canteras de piedra utilizada para la fabricación de los taladros necesarios en la producción del grano pueden haber jugado un papel en el desarrollo de la complejidad social en la sociedad Chumash.
  Los alimentos consumidos tradicionalmente por los Chumash incluyen varias especies marinas, como abulón negro, la almeja littleneck del Pacífico, abulón rojo, la almeja nariz doblada, ostras, almejas littleneck, caracoles angulares unicornio, y de la almeja moscada. También hicieron harina de los frutos secos del laurel sumac.
  Las hierbas usadas en la medicina tradicional Chumash incluyen de hojas gruesas de Yerba Santa, que se utiliza para mantener las vías respiratorias abiertas para una respiración adecuada, , la corteza de la raíz del laurel sumac, que se utilizó para hacer una tisanas para el tratamiento de la disentería, las hojas y tallos de la planta se usaron para hacer un fuerte ungüento que se frota sobre la zona dolorida o usada con los pies en remojo. La planta contiene diterpenos, como aethiopinone y ácido ursólico , que son calmantes para el dolor.
 Los Chumash practicaban un rito de iniciación que implica el uso de la planta venenosa Datura wrightii , o "Moymoy" en su idioma. Cuando un niño cumplía los 8 años de edad, su madre le da una preparación para beber. Esto se supone que es un desafío espiritual para el niño para ayudar a desarrollar el bienestar espiritual que se requiere para convertirse en un hombre. No todos los niños sobrevivieron. 
 Los restos de una cultura Chumash desarrollado, incluyendo pinturas rupestres aparentemente representan la cosmología Chumash como en el Chumash Painted Cave State Historic Park aún se pueden ver.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ HUPA.

 Los hupa son una tribu india Na-dené del grupo meridional californiano. Su nombre en natinok significaba “el lugar donde vuelve el camino”.


 Vivían en el valle del Trinity, al norte de California. Actualmente viven en la reserva Hoopa Valley.


 En 1888 había 650 indios, pero se redujeron a 430 en 1900 y a 412 en 1905. En 1950 había 636 en California (950 en la reserva con yuroks y tolowas), y en 1980 según Asher eran 1.200 con Chilula y whilcut, pero su lengua estaba extinguida.


 En 1990 posiblemente eran 2.500 individuos. Según datos del censo de 2000, había 2.499 puros, 114 mezclados con otras tribus, 432 mezclados con otras razas y 48 mezclados con otras razas y otras tribus. En total, 3.093 hupa, a los que habría que añadir 7 de Extensión Hupa. Según datos de la BIA de 1995, en la reserva Hoopa Valley de California vivían 2.393 individuos (2.018 en el rol tribal). 


 Culturalmente se parecen más a los yurok y karok, con los cuales a menudo comerciaban alimentos del interior por canoas de secoyas, pescado salado, moluscos y algas, y a veces se casaban entre ellos o hacían ciertas ceremonias comunes. Mantienen una mezcla de rasgos culturales del noroeste (nootka, kwakiutl) y del suroeste (californianos). Eran excelentes cesteros y cazadores, tenían cierta agricultura y usaban la madera, pero antes de la llegada de los blancos se alimentaban de raíces, frutos, salmones y ciervos, se vestían con pieles e imitaban a los animales. Sus aldeas estaban situadas en las orillas de los ríos, y consistían en casas de sudor, casas semisubterráneas más iluminadas donde vivían los hombres; casas menstruales de madera de cedro, de unos veinte pies cuadrados, usadas como almacén y como dormitorio de mujeres; y una casa comunal donde vivían las mujeres y también usada como almacén. En los poblados no había clanes. Su cestería se hacía con raíces, hojas y tallos, usando herramientas de obsidiana.


 La riqueza se valoraba con la posesión de conchas y plumas de pájaros carpinteros, y se admitía la esclavitud por deudas. El caudillo era el más rico del lugar, pero tenía poca autoridad política, aunque había una intrincada ley de propiedad; su poder pasaba a su hijo, pero cualquiera que adquiriese más propiedades que él podía obtener el poder. El recital de fórmulas mágicas era una parte importante de su religión; los insultos, injurias y homicidios se pagaban con dinero de sangre. Los chamanes, que eran mayoritariamente mujeres, diagnosticaban y curaban enfermedades. Sus honorarios se pagaban con conchas y pieles de carnero albino. Se celebraban anualmente tres danzas mayores en beneficio de la comunidad, la de la Piel de Ciervo Blanco y la danza del Cepillo, así como las ceremonias de primavera y de invierno. También celebraban el potlacht, hacían danzas con máscaras, tenían sociedades secretas y esculpían columnas totémicas.


 Se dividían en numerosos poblados, como Cheindekhotding, Djishtangading, Haslinding, Honsading, Howungkut, Kinchuwhikut, Medilding, Miskut, Takimilding, Tlelding, Toltsasding, y Tsewenalding. Se mantuvieron aislados y tuvieron poco contacto con rusos y españoles, de manera que nunca los colonizaron. Sólo los tramperos del Trinity y Klamath mantuvieron algunos contactos esporádicos de carácter comercial. Hacia 1849 la fiebre del oro californiana envió a su territorio algunos mineros y chinos, pero no se hicieron prospecciones. Los primeros colonos no llegarían hasta la constitución de California como estado en 1850. En 1858 Fort Gaston se estableció en su territorio. En 1864 les fue concedida la reserva de Hoopa Valley, con 12 millas cuadradas (unos 30 km²), y desde 1876 la abrieron al comercio, y compartieron con yuroks y tolowas. En 1893 abrieron también una escuela. En 1933 se redactó una constitución y se abrió una Oficina de Trabajo.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ KAROK.

 Los karok son una tribu india de California, cuyo nombre procede de yuruk “río abajo”, pero que se hacían llamar Olekwo’l “persona”. Se dividían en 50 poblados. El idioma karok sería una lengua aislada, aunque se ha especulado si podría estar relacionada con otras lenguas de la macrofamilia hokana.


 Vivían a lo largo del bajo río Klamath y de la costa del Pacífico. Actualmente ocupan las reservas y tierras en Big Lagoon, Hoopa Valley, Resighini, Trinidad y Yurok, en California.


 En 1870 eran unos 2.500 individuos, pero se redujeron a 500 en 1909. En 1960 había unos 957 en California. Según Asher eran 4.500 en 1980, pero parece más ajustado pensar en un número de 1.200 para el año 1990. Según datos del censo de 2000, había 3.164 puros, 272 mezclados con otras tribus, 1.329 mezclados con otras razas y 136 mezclados con otras razas y otras tribus. En total, 4.901 individuos. Según datos de la BIA de 1995, en la Reserva Karuk vivían 5.956 habitantes (3.684 en el rol tribal). En el rancho de Quartz Valley, compartido con klamath y shasta, vivían 200 individuos (249 en el rol tribal).


 Su cultura es similar a la de los yurok. Sus poblados eran pequeñas colecciones de casas independientes que pertenecían a familias individuales, y no a una comunidad unificada con autoridad política total. Los residentes en los poblados se dividían los derechos de las áreas de subsistencia y los de ejecución de ciertos rituales, pero otros derechos, como los de pesca, caza y recolección, pertenecían a casas particulares. La conciencia de clase y la diferencia entre ricos y pobres era muy marcada. Estos derechos se adquirían por herencia, dote, dinero de sangre o por venta. Las ciudades también tenían casas de sudor, las cuales servían de dormitorio a los hombres y eran una unidad social básica (consistente en contados miembros en la banda paterna, encabezados por el miembro más viejo). También tenían casas menstruales para las mujeres.


 Llevaban en la cabeza una banda cubierta con plumas de gallo, rematadas con tripas de ciervo. Su economía se basaba en la pesca del salmón y la recolección de bellotas, y también realizaban cestería. Usualmente, proveían de canoas a los yurok, pues tenían acceso a los bosques de secoya. La riqueza se contaba en cinturones de conchas, tallas de obsidiana, cabelleras de pájaro carpintero y pieles de ciervo albino. Adquirir riquezas era el mayor ideal de los yurok y karok. Las riñas eran habituales, con el pago de dinero de sangre siguiendo una precisa escala de valores que dependían del carácter de la ofensa. El valor de la vida humana dependía de su status social.


 La religión estaba comprometida con el esfuerzo individual para obtener bienes sobrenaturales, especialmente mediante rituales purificadores y ritos para el bienestar público. El más importante era el Ciclo de Renovación del Mundo, en el cual se aseguraba abundancia de alimento, riquezas y bienes. Incluía la recitación de fórmulas mágicas repitiendo las palabras de un anciano espíritu de casta y otros actos. También celebraban con los yurok y hupa la danza anual de la Piel del Ciervo Albino. El poder espiritual de curar enfermedades estaba reservado a las mujeres, lo cual les daba no sólo prestigio sino también riquezas. Tanto los yurok como los karok celebraban el potlatch, con danzas de máscaras, arte representativo y otras artes propias de las tribus del Noroeste.


 Se les consideraba la tribu más desarrollada del Norte de California. Se mantuvieron aislados de los blancos hasta bien entrado el siglo XIX. Teóricamente, formaban parte del Imperio Español, y desde 1821 de la República de México, pero nunca se les molestó. Desde 1848, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, pasaron a formar parte de los EEUU y, dentro de ellos, desde 1849 del Estado de California. Pero no tuvieron contacto real con los blancos hasta 1870, ya que en su territorio no había oro. Desde entonces el alcohol, las enfermedades y la aculturación les ha hecho disminuir en número, y a finales del siglo XIX la BIA les cedió algunas reservas en su territorio original.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ Kumeyaay.

 El Kumeyaay , también conocido como Tipai-Ipai , Kamia , o anteriormente Diegueño, es pueblo un pueblo nativo de los EEUU originario de California. En español, el nombre se escribe comúnmente Kumiai.
 Los Kumeyaay se dividen en dos grupos relacionados, la Ipai y Tipai. Los dos grupos tenían asentamientos costeros y estaban separados por el río San Diego, los Ipai al norte (que se extiende desde Escondido hasta Lake Henshaw) y los Tipai al sur (incluyendo Laguna Mountains, Ensenada y Tecate).
 La nomenclatura lingïstica y distinciones tribales no están ampliamente acordados. El consenso de los expertos en general reconoce tres lenguas diferentes: IPAI , Kumiai y Tipai. Sin embargo, esta idea no es apoyada por los hablantes de la lengua real Kumiai que sostienen que dentro de su territorio, todos los Kumiai (Ipai / Tipai) puede entender y hablar tanto uno como otro, al menos después de un breve periodo de aclimatación. Los tres idiomas pertenecen a la rama Delta-California de la familia Yuman, al que otros grupos lingüísticos distintos pero relacionados también pertenecen, incluyendo la Cocopa , Quechan , Paipai y Kiliwa .
 La evidencia de asentamientos humanos, en lo que se considera hoy territorio Kumiai, se estima en 12.000 años. Por el 7000 aC  se marcó el surgimiento de dos tradiciones culturales: La Costa y Valle California y la tradición del Desierto. A finales del Holoceno el Condado de San Diego está relacionado con los pueblos indios Kumiai.
 Un estudio sostiene que el prehistórico Tipai-Ipai surgió alrededor del año 1000 dc. Sin embargo, otros creen que los pueblos indios Kumiai han vivido en San Diego alrededor de 12.000 años.
 Los españoles entraron en territorio Tipai-Ipai a finales del siglo XVIII, trayendo con ellos, flora exótica invasora, y los animales domésticos, lo que provocó la degradación de la ecología local. Bajo el sistema de misiones españolas, las tribus que vivían cerca de la Misión de San Diego de Alcalá, fundada en 1769, fueron llamados Diegueños. 
 Después de que México se hiciera cargo de las tierras de España, los Ipai y Tipais perdieron sus tierras y la mayoria de ellos se convirtieron en exclavos.
 A partir de 1870 a 1910, los colonos americanos tomaron las tierras sin ley, incluyendo tierras de cultivo y recolección.
 En 1875, el presidente Ulysses Grant creó reservas en la zona, y las tierras adicionales fueron puestos bajo el estado de patente después de la aprobación de la Ley de 1891 para el alivio de los indios de la misión. Las reservas tendían a ser pequeñas y carecían del suministro de agua adecuado.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ MAIDU.

 Los maidu son una tribu india del grupo penutíe también llamada pujun. Su nombre quería decir “hombre”. Se dividía en tres grupos: Montaña, Valle y Mishinam o “gente de la colina”. Según Sebeok, sin embargo, se dividían en tres grupos, a tenor de los parlantes de la lengua:


- Sur o Nisenan, con 12 parlantes en 1962

- NE o Cushna y Hololupai con menos de 10 parlantes en 1962- NO o Konkow, entre 10 y 100 parlantes en 1962.


 Vivían en el valle del Sacramento, en las orillas de los ríos Feather y American, y en las montañas adyacentes de Sierra Nevada (California). Actualmente ocupan las reservas de Round Valley y las tierras de Berry Creek y Enterprise, en el condado de Butte (California) y de Susanville, en el condado de Lassen (California). Últimamente se ha creado la de Mooretown.


 Posiblemente eran 9.500 en 1770, pero fueron diezmados, y hacia 1910 sólo quedaba un millar, aunque siguieron disminuyendo. En 1960 había 93 indios. En 1970 y en 1980 sumaban unos 200 individuos. Según datos de la BIA de 1995, en el rancho de Berry Creek vivían 304 individuos, en el de Enterprise había 360 (ninguno en el rol tribal), en el de Mooretown vivían 1.105, en el de Chico eran 45 habitantes (ninguno en el rol tribal), en el de Greenville 2.015 habitantes (175 en el rol tribal), y en el de Susanville 1.091 (pero 130 en el rol tribal). En el de Auburn eran 206 entre maidu y miwok. Según el censo de 2005 había censados 4.095 maidu (sólo 235 puros).


 Vivían en casas fabricadas con palos, corteza, estopa y hierba cubiertas de tierra, de forma circular, con techo cónico provisto de chimenea. Las casas de los del valle eran largas, mientras que los de la montaña las tenían con colgadizos, y parecidas a las de las tribus de los alrededores. Formaban poblados de 250 personas cada uno, con posesión exclusiva de terrenos de caza de 100 a 200 millas cuadradas. Su cultura es similar a la de los indios de la costa californiana.Se alimentaban de la recolección de frutos y semillas, de la pesca de salmones y anguilas, y de la caza de osos, ciervos, conejos, patos, gamos y gansos. Llevaban muy poca ropa, y no conocían las técnicas textiles de sus vecinos. Sin embargo eran buenos cesteros.
 Se dividían en numerosos grupos autónomos, con un territorio comunal. No se les conoce ningún sistema social, pero tenían caudillos, generalmente el hombre más sabio de la tribu, algunos de los cuales heredaban el cargo, pero podían ser depuestos si se hacían impopulares. También tenían chamanes y brujos, ritos de pubertad tanto para niños como para niñas, danzas rituales, casas de sudor, y creían en el Gran Hombre que creó la tierra y se revelaba mediante el rayo y el relámpago. También participaban en los ceremoniales del culto kuksu, con sociedades secretas y una cámara ceremonial especial de techo de tierra, muy común en las otras tribus californianas.


 Se subdividían en los grupos Cohes, Cushna, Hoitda, Honkut, Kiski, Konkau, Kulomum, Molma, Nimsewi, Pakamali, Tsaktomo, Tsamak, Tsulumsewi, Tummeli, Ustoma, Willi, Yumagatok, y Yunu.


 Fueron mencionados por primera vez por los europeos en 1818, aunque los españoles intentaron situar una misión entre ellos entre 1700 y 1800. Estaban divididos en numerosos poblados, que eran Bamom, Bauka, Bayu, Benkomkomi, Botoko, Eskini, Hembem, Hoako, Hoholto, Hokomo, Hopnomkoyo, Indak, Kalkalya, Kotasi, Kulaiapto, Kulkumish, Michopdo, Mimal, Molma, Nakankoyo, Oidoingkoyo, Okpam, Ola, Ololopa, Onchoma, Opok, Otaki, Paki, Panpakan, Pitsokut, Pulakatu, Sekumne Sisu, Silongkoyo, Siwim Pakan, Sunusi, Tadoiko; Taikus, Taisida, Tasikoyo Tchikimisi, Tishum, Tomcha, Totoma, Tsam Bahenom, Tsekankan, Tsuka Wokodot, Yalisumni, Yamako, Yauko, Yiikulme, Yodok, Yotammoto, Yumam, y Yupu.


 Entre 1832 y 1840 tuvieron el primer contacto con los blancos, cuando éstos invadieron su territorio durante la fiebre del oro, y desde 1848, cuando el Estado de California fue constituido, comenzaron a atacarlos, de manera que los redujeron a un millar a comienzos del siglo XX. Hacia 1880 había desaparecido el 90 % de los efectivos existentes en 1828. En 1862 la mayor parte de los maidu (unos 435) fueron obligados a ir a la reserva de Round Valley con otras tribus californianas. En 1988 fue reconocido como tribu el grupo Mooretown Concow Maidu. Miembros destacados de la tribu son Marie Mason Potts y Janice Gould. 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ MIWOK.

  Los miwok son una tribu india de California, del grupo lingüístico uti (miwok-costanoano). También son llamados mokelumni, mewuk o meewok 'hombre'. Comprende siete grupos dialectales:


- Talatui o Miwok de la Costa, al Norte de San Francisco.

- Olamentke o Miwok del Lago, en las llanuras del lago Clear.

- Saclan o Miwok de la Bahía, en el delta del Sacramento y del San Joaquín.

- Chumteya o Miwok de la Llanura, en el Alto San Joaquín y Sacramento.

- Miwok de la Sierra, en el oeste, a los pies de los montes de Sierra Nevada, que se dividían en :

  * Chokuyem o Sierra Norte.

  * Utian o Sierra Sur. El grupo más numeroso comprende los amador, tuolumne y mariposan.


 Vivían en la Sierra Nevada, en las orillas del río San Joaquín. Actualmente viven en las reservas Jackson, Shingle Springs y Tuluomne Me-wuk de California.


 Eran 700 en 1910, 491 en 1960 y sólo 300 en 1980, según Asher. Según datos de la BIA de 1995, en la Ione Band de California había 536 habitantes, en la Ranchería Jackson había 27 (29 en el rol tribal), en la de Shingle Springs eran 185 habitantes, en la Ranchería Buena Vista sólo hay uno, en la de Chicken Ranch hay 10 (pero ninguno en el rol tribal), en la de North Folk hay 280 (ninguno en el rol tribal), en la de Big Sandy 200, en la de Cloverdale 273, en la de Cortina 178 (143 en el rol tribal), en la Ione Band of Miwok Indians hay 536 habitantes, en la Ranchería Sheep había un habitante, y en la de Tuluomne eran 291 (pero sólo 51 en el rol tribal). En la de Auburn había 206 entre maidu y miwok. Según el censo de 2000, había 5.539 miwok (de ellos, 2.961 puros).

 

  No se sabe demasiado de la cultura de los miwok de la costa. Probablemente recolectaban semillas y vivían en casas de palos cubiertos de tierra y semisubterráneas. Los hombres iban desnudos, y las mujeres llevaban un vestido que las cubría de cintura abajo. Es más conocida la cultura de los del interior. Vivían a los pies de las colinas o en las tierras bajas, e iban a las montañas únicamente en verano o para cazar. Vivían en casas subterráneas cubiertas de tierra, pero en verano vivían en abrigos de montaña o en cobertizos. Su principal alimento eran las bellotas, las recogían maduras y almacenaban en cestos, machacándolas con morteros de piedra, y tamizando y aventando después hasta conseguir una harina amarilla que se depositaba en el fondo y en las paredes de un agujero poco profundo, hecho en el suelo, en la arena. Después se metía agua caliente, que penetraba en la tierra y eliminaba el ácido tánico; esta operación se repetía hasta que la pasta tenia un gusto agradable, se dejaba secar en trozos y se hacía pan. También comían verduras (bróquil, lechugas, altramuces, pepinos y tubérculos).


 Fabricaban cestos, algunos muy elaborados y guarnecidos con plumas y bolas. No eran, en cambio, alfareros. La sociedad estaba organizada en mitades contrastadas regidas por descendencia y matrimonio, y tenían rangos. Tenían capitostes y subcapitostes, y la mujer podía adquirir tales títulos mediante la línea masculina. Se tatuaban el cuerpo, o bien se lo pintaban. Los del interior seguían el culto kuksu, cuya base espiritual no es muy bien comprendida. En él se incluían muchas variedades complicadas de rituales, muchas danzas individuales, apariciones de espíritus y disfraces con pieles de animales, curaciones, ayunos, ofrenda y oraciones acompañadas con silbatos de hueso, raspadores, sonajeros, tambores y flautas. Eran monógamos y fieles, y al morir se enterraban sus pertenencias.


 Ya fueron visitados en 1579 por Francis Drake, quien los describió como amables y pacíficos. En 1775 dijeron lo mismo el padre Vicente y el capitán Ayala, que visitaron su territorio. Los comerciantes rusos de Bodega Bay en 1793 y 1808 tenían totalmente prohibido abusar de ellos. Siempre fueron pacíficos con los blancos, pero se mantuvieron independientes hasta que en 1821 fueron sometidos nominalmente por los mexicanos, que intentaron encerrarlos en misiones como la de San Rafael Arcángel (1817) y la de San Francisco Solano (1823).


 En 1848, su territorio pasó a los EE.UU., por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, y su territoria tradicional quedó integrado en el Estado de California. Esto coincidió con la fiebre del oro en Mother Lode, dentro de territorio miwok, donde se destruyó su entorno ambiental. Por esto en 1850, cuando la creación del Estado de California oprimió a los indios, su jefe Tenaya, que era un Paiute del lago Mono, luchó contra los blancos con los yokuts (Mariposan War), pero fueron vencidos por John Savage y su Mariposan War Battallion, que atacó Sierra Nevada, y los redujo en dos tercios. En 1852 se rindieron y fueron obligados a entrar en reservas. Dividieron su territorio en rancherías, y les tomaron sus mejores tierras, que se repartieron entre los blancos. En 1920 el agente de la BIA Terrell intentó colocar en otras rancherías a sus indios sin tierra, y en 1952 se intentó aplicar la Termination. Los miembros más destacados de la tribu han sido Greg Sarris y Wendy Rose.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ Ohlone.

 Los Ohlone, también conocido como Costanoan, son un pueblo nativo americano del norte y centro de la costa de California.
 Cuando los exploradores y misioneros españoles llegaron en el siglo XVIII, los Ohlone habitaban a lo largo de la costa de la Bahía de San Francisco, a través de la Bahía de Monterey a la baja del  Salinas Valley. En ese momento se hablaba varios idiomas, Ohlone, Utian y Penutian phylum.
 El término "Ohlone" se ha utilizado en lugar de "Costanoan" desde la década de 1970 por parte de algunos grupos de descendientes y por la mayoría de los etnógrafos, historiadores y escritores de la literatura popular.
 Antes de que llegaran los españoles, los Ohlone vivían diseminados en más de 50  grupos distintos, pero no se ven a sí mismos como grupos independientes.
 Vivían de la caza, pesca y recolección, el típico patrón etnográfico de California. Originalmente, la religión Ohlone fue Kuksu, pero entre los años 1769 a 1833, las misiones españolas en California tuvieron un efecto devastador sobre la cultura Ohlone. La población Ohlone disminuyó bruscamente durante este período.
 Los lingüistas identificaron ocho divisiones regionales, lingüísticas o subgrupos de los Ohlone. De norte a sur son:
 *Karkin (también llamado Carquin): La Karkin residió en el lado sur del estrecho de Carquinez. El nombre del estrecho de Carquinez deriva de su nombre. Karkin era un dialecto bastante divergente del resto de la tribu. 
 *Chochenyo (también llamado Chocheño, Chocenyo y East Bay Costanoan): La Chochenyo residió en la Bahía del Este, sobre todo en lo que hoy es el Condado de Alameda y la porción occidental (Bayshore) del Condado de Contra Costa.
 *Ramaytush (también llamado San Francisco Costanoan) : La Ramaytush residió entre la bahía de San Francisco y el Pacífico en el área que ahora es San Francisco y San Mateo. La agrupación del Ramaytush incluye los pueblos de los alrededores, Mission Dolores, Sitlintac y Chutchui en Mission Creek, Amuctac y Tubsinte en Visitación Valley, Petlenuc de cerca del Presidio, y al suroeste, los pueblos de Timigtac en Calera Creek y Pruristac en San Pedro Creek en el día de hoy.
 *Tamyen (también llamado Tamien, Thamien y Santa Clara Costanoan) : La Tamyen residía en Coyote Creek y Calaveras Creek. (Lingüísticamente, Chochenyo, Tamyen y Ramaytush estaban muy cerca, tal vez hasta el punto de ser dialectos de una misma lengua). El pueblo Tamyen estaba cerca del sitio original de la primera Misión de Santa Clara que se encuentra en el río Guadalupe. 

 *Awaswas (también llamada Santa Cruz Costanoan) : Los Awaswas residían en la costa de Santa Cruz y junto montañas de Santa Cruz entre el punto Año Nuevo y los ríos Pajaro (Davenport y Aptos).
 *Mutsun (también llamado Mutsen, San Juan Bautista Costanoan ) : Una serie de distintas tribus territoriales locales Mutsun parlantes, vivió en el Valle de Hollister (a lo largo de la parte baja del río San Benito, medio río Pajaro y San Felipe Creek) y lo largo de los arroyos cercanos de la valles Range costa oriental (incluyendo San Luis y arroyos Ortigalita).
 *Rumsen (también llamado Rumsien, Carmel o Carmeleno): Residió desde el río Pajaro a Punto Sur, y en los cursos inferiores del Pajaro, así como los bajos Salinas,Ríos Sur y Carmel  (San Carlos, Carmel, y los condados de Monterey).
 *Chalon (también llamada Soledad) : residió a lo largo del curso superior del río San Benito y más al este en los valles Range, Costa de Plata y arroyos Cantua. Kroeber también les colocá en el curso medio del río Salinas, pero algunos estudios recientes dan esa área para los Esselen.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ PAIUTE.

 Los paiute incluyen varias tribus indias que hablan lenguas uto-aztecas, de la subfamilia númica central.


 Su nombre proviene seguramente de payuts (< pāh 'agua' + yutat 'utes') o payuch (< pāh 'agua' + yutich 'utes') y está claramente relacionado con el nombre ute que es el nombre de otra tribu shoshone. Sin embargo, muchos paiutes prefieren llamarse llamarse neh muh 'pueblo'. Los paiutes se dividían en dos grupos principales:


 - Paiute del Norte, que incluye los lohim y paviotso. 

 - Paiute del Sur, que incluye los grupos chemehuevi (California), Pahranagat, Panaca, Las Vegas, Moapa y Gunlock (Nevada), Kaibab, Shivwits, Vinkaret, San Juan y St George (Arizona), Cedar, Beaver, Kaeprowits, Antiaranunts y Panguitey (Utah). 


 Eran recolectores de semillas, bellotas, girasol y piñas, y cazadores de pequeños animales de la región, como, ardillas, conejos, erizos y algunos ciervos. Tenían un tabú por el cual las mujeres no podían ir de caza. Vivían en wikiaps, refugios de poca altura hechos de estopa y con forma de cúpula, que pronto fueron adoptados por la mayor parte de los indios de la región.


 Iban desnudos o llevaban taparrabos de piel de liebre los hombres, y cubiertas de pieles las mujeres. Hacían cestos de buena calidad, y como armas utilizaban arcos y flechas y hachas. Apenas empleaban los caballos, e hicieron vasallos a miembros de tribus más pequeñas como los washo. Creían en la inmortalidad del alma, y cuando morían incineraban los cadáveres.


 Su religión era chamanista, pero más tarde adoptaron el culto al peyote. Los chamanes o Puagants celebraban la ceremonia yaxap, posiblemente de origen yuma. Las familias permanecían unidas por matrimonios exogámicos de lazos lejanos, pero no tenían ningún tipo de división en bandas u organizaciones territoriales, excepto en las zonas más fértiles como Owens Valley, en Sierra Nevada (California).


 Los niaui o jefes, sólo tenían prestigio, pero ningún poder político.


 Según el censo de 2000, había 13.532 paiute, 3.539 paiute-shoshone y 1.000 chemehuevi.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ Pit River.

 La tribu Pit River o río del hoyo es una de las once tribus reconocidas federalmente de los pueblos indígenas de California . Ellos viven principalmente a lo largo del Pit River en la esquina noreste de California. Su nombre también se escribe como "Río Pitt" en los registros históricos.
 Los Pit River hablan las lenguas Achumawi y Atsugewi. Estos son los dos idiomas Palaihnihan, que se cree pertenecen a la familia lingüística Hokan.
 Fueron reconocidos oficialmente como una tribu en 1976 y ratificaron su constitución en 1987.
 Actualmente controlan 6 reservas:
 - Big Bend Rancheria, Condado de Shasta , 40 hectáreas, población: 10.

 - Likely Rancheria, Condado de Modoc , 1,32 hectáreas, el cementerio tribal.

 - Lookout Rancheria,  el condado de Modoc, 40 hectáreas, población: 10.

 - Montgomery Creek Rancheria, el condado de Shasta, 72 hectáreas, población: 15.

 - Roaring Creek Rancheria, el condado de Shasta, 80 hectáreas, población: 14.

 - XL Ranch, Condado de Modoc , 9,254.86 hectáreas, población:. 40.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ POMO.

  Los pomo son un grupo nativo norteamericano, que cuenta hoy con unos 800 individuos aproximadamente, muchos de los cuales viven en la ranchería de Dry Creek, condado de Sonoma, California.


 Son originarios del área de San Francisco (California). No están confinados en una reserva, a diferencia de muchas otras tribus amerindias. Vivían, antes de la colonización blanca, en pequeños grupos sin una estructura política central, y su economía estaba basada en la caza y recolección. No practicaban la agricultura.


 Los pomo hablan un lenguaje emparentado con el grupo Hokan, como el achomawi, el atsugewi, el chumash, el havasupai, el washo y el yahi.


 Las estimaciones poblacionales de los pomo son inciertas. De los 8.000 que se calcula que había en 1770, sólo quedaban unos 700 en 1910. Sin embargo, censos posteriores indican números crecientes.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ Tongva.

 Tongva es el nombre genérico de tres tribus del grupo uto-azteca, también llamadas kizh:
 -Gabrielino, que vivían al Sur y al Este del condado de Los Ángeles, y al Norte del condado de Orange, así como en las islas Santa Catalina y San Clemente. Su nombre proviene de la misión de San Gabriel Arcángel.

 - Fernandino, que vivían entre la costa y el valle de San Fernando. Su nombre proviene de la misión del Señor Fernando, Rey de España.

 - Nicoleño, que vivían en la isla de San Nicolás.


 Ocupaban algunas de las tierras más fértiles de California, y poseían una civilización más avanzada, influyendo en sus vecinos. Fueron los que introdujeron el culto al estramonio (Datura strimonium) en el Sur de California, y con él todo un conjunto de ritos esotéricos y sagrados alrededor del alucinógeno. Los del interior y los de la costa vivían en casas de palos y tiendas de alfombras, y se alimentaban de la recolección de semillas y plantas, de la pesca y de la caza. Los nicoleño y los de las islas vivían en refugios fabricados con costillas de ballena cubiertas de estopa o pieles de león maríno, y se alimentaban de pescado, aves, moluscos y mamíferos marinos. Empleaban morteros de piedra móviles para moler alimentos. Hacían cestos, y los de Santa Catalina obtenían esteatita (talco) con la cual elaboraban diversos utensilios y cucharas, vasos ceremoniales, esculturas artísticas, cuentas y ornamentos. El comercio entre isleños, los del interior y los de la costa era muy intenso, y su moneda consistía en cuentas de concha. Se sabe poco de su organización social. Cada poblado tenía un caudillo hereditario, y los chamanes influían en las curaciones y combatían los embrujos. Quaoar era el nombre de su dios creador.
 Eran parientes de los paiute y muy guerreros, pero no lucharon contra los europeos. El primero en visitarlos fue el español Juan Rodríguez Cabrillo en 1542, pero no cayeron bajo su órbita hasta la expedición de Gaspar de Portolá de 1769. Los españoles de siglo XVIII los internaron en misiones, y poco a poco se fueron disolviendo en otras tribus, y además las enfermedades, el alcoholismo, la explotación intensiva de la tierra y la fiebre del oro los hicieron desaparecer. Los primeros estudios etnográficos sobre el grupo fueron realizados en torno a 1812 por el misionero Jerónimo Boscana y están recogidos en su obra "Chinigchinich". Se calcula que el último parlante de su lengua probablemente murió en los años 70. Sparky Morales ha sido su jefe hasta su muerte en 1995.
 A finales de 1950 quedaban menos de 50 gabrielinos y 5 fernandinos; los nicoleño se extinguieron en 1865. Actualmente su lengua está extinguida, y se les consideró extinguidos durante mucho tiempo. Aun así, según datos del censo de 2000, había 1.168 censados, más 106 mezclados con otras tribus, 467 mezclados con otras razas y 34 mezclados con otras razas y otras tribus. En total, 1.775 individuos.

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ Tsnungwe.

 Los Tsnungwe son una tribu que se establecieron a lo largo del río Trinity, South Fork y New River, en Trinidad y el Condado de Humboldt en California.
 El lenguaje Tsnungwe es un dialecto de la lengua Hupa.  Las bellotas eran parte de la dieta diaria. Las bellotas de roble "kinehsta" se utilizan para preparar sa'xawh o sopa de bellotas.
  El explorador Jedediah Smith los visitó en su camino por California entre 1826 y 1827.
 Con la esperanza de evitar el conflicto,  el Coronel Redick McKee del Ejército de EE.UU. firmó el Tratado de Baja Klamath el 6 de octubre de 1851. Varias tribus, incluyendo la Tsnungwe, formaron parte en este acuerdo. Sin embargo, el tratado no fue ni honrado ni ratificado.
 La llegada del hombre blanco a las zonas densamente pobladas Tsnungwe, resultó conflictiva  y los indios se vieron amenazados y empujados a retirarse de sus tierras.
 Finalmente hubo un cese de la violencia, pero las condiciones en la reserva del Valle de Hoopa eran deplorables. Con el anhelo por el hogar durante este tiempo difícil y las condiciones de vida muchos Tsnungwe abandonaron la reserva para volver tranquilamente a sus hogares. Afortunadamente, los Tsnungwe no encontraron resistencia. 

(pinchar para ampliar)
(pinchar para ampliar)

+ WINTUN.

 Los wintun son una tribu india del grupo penutíe, o según John Wesley Powell de la familia copehan. Su nombre significaba “pueblo”. Se dividía en cuatro grupo lingüísticos:


-Wintun del Norte.

-Nomlaki o Wintun central.

-Wintun del Sur.

-Wintun de las colinas divididos en:

 *Patwin, con los subgrupos:

 *numsu.

 *suisun.

 *korusi.
 Vivían en la vertiente oeste del valle del Sacramento (California), unas 250 millas de Norte a Sur, a cierta distancia de los montes circundantes. Actualmente ocupan cuatro rancherías californianas, Grindstone creek (condado de Glenn), Cortina y Colusa (Condado de Colusa), Rumsey (Condado de Yalo) y la reserva de Round Valley.


 Cuando llegaron los blancos se calcula que había unos 12.000 indios, pero en 1848 quedaban 8.000, y en 1910 sólo 710. En 1960 eran 512 indios. Y en 1980 habían aumentado a 1.000, de los cuales sólo 100 hablaban su lengua propia. Según datos de la BIA de 1995, en la ranchería Grindstone vivían 171 individuos (150 en el rol tribal), en la reserva Round Valley 3.434 (3.013 en el rol tribal) con los yuki, en la ranchería Rumsey había 35, en la ranchería Colusa 71 (57 en el rol tribal), en la Pashkenta band viven 2.100, y en la ranchería Redding viven 6.918 (pero 210 en el rol tribal). Según el censo de 2000, había 4.550 wintun, de ellos 611 nomlaki.


 La forma alargada de su territorio tenia una considerable diversidad cultural. Fueron más frecuentes los contactos con las tribus vecinas que con los grupos cerrados que habitaban el territorio wintun. Los del Norte tenían una cestería con rasgos calcados de las tribus oregonianas. La cestería de los del centro imitaba la de los pomo, y la del sur mezclaba ambos estilos. El salmón se pescaba más en el Norte, pero la pesca se practicaba por todo el territorio. Todos eran recolectores, y también cazaban aves marinas. Los patwin vivían en casas cupuladas cubiertas de tierra, mientras que los de las colinas vivían en casas cónicas de corteza o en simples estructures techadas. Se desconoce la naturaleza de los refugios de los del norte. No se conoce demasiado su organización política y social. Parece ser que tenían bandas autónomas. Los patwin eran conocidos por tener un caudillo casi absoluto. Todos practicaban la poligamia. Los del sur influyeron en el desarrollo del culto kuksu, religión de sociedades secretas y ritos esotéricos que se va extendió entre los indios de California. El propósito del culto era dar fortaleza a los jóvenes varones iniciados, dar fertilidad a las cosechas y evitar las desgracias naturales. Cazaban con arco y flechas y practicaban danzas y cantos dulces y melodiosos. Fueron descritos como tímidos, amables, sensuales e industriosos. Su lengua tiene palabras bisílabas, restos de armonía vocal y plurales similares a las de los nenets y chucoto.


 Hacia 1500 ya fueron visitados por los españoles, pero éstos no les sometieron, aunque nominalmente, hasta 1769, cuando la expedición de Gaspar de Portolá conquistó toda California. Cuando en 1821 se independizó México, pasaron a formar parte de este nuevo estado, aunque no habían tenido apenas contacto con los blancos. En 1830 sufrieron una epidemia de malaria que redujo su número, y en 1845, tras la Guerra con México y el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, pasaron a formar parte de los EEUU.


 En 1850 se constituyó el Estado de California, y comenzaron a llegar mineros a su territorio, de manera que los indios fueron masacrados y reducidos a 600 individuos a comienzos de siglo.


 En 1871 muchos se unieron temporalmente a la Ghost Dance de Wovoka. En 1902 murió Chol chu lu li, último jefe de los wintu. En 1938 el proyecto de la presa Shasta anegó buena parte de sus tierras.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YANA.

 Los yanas fue el nombre de un pueblo amerindio, hoy prácticamente extinto, del norte de California (Estados Unidos), en la cuenca superior del río Sacramento, en el centro de las Sierra Nevada. Ocupaban un territorio semisalvaje de 40 por 60 millas.


 Los yanas hablaban una lengua hokana, denomianda idioma yana. Se organizaban en pequeñas bandas dedicadas a la caza y la pesca (salmón), agrupadas en torno a cuatro grupos principales que hablaban dialectos mutuamente ininteligibles: del norte, del sur, del centro y los llamados yahi. El nombre «Ya-» significa persona, al que se añade el sufijo «na» en el norte y «-hi» [xi] en los dialectos del sur.


 Fueron diezmados por los colonos blancos a partir de la fiebre del oro de 1848, tras el descubrimiento de James W. Marshall. La disponibilidad de alimentos cayó drásticamente y en 1865, sobrevivían menos de 50 yahi. La masacre de Three Knolls (1865) dejó menos de 30 supervivientes, que se retiraron a las montañas, sin apenas contacto con la civilización, durante 40 años.


 Vivían a lo largo de los afluentes tributarios del este del río Sacramento (California), desde el río Pit hasta el SO de Lassen Peak. Su territorio comprendía una miríada de faldas de colinas, desfiladeros y cañones escarpados.


 Alfred L. Kroeber estimó la población yana en 1770 en aproximadamente 1500 personas.1 Sherburne F. Cook aumenta la cifra hasta 1850-1900.


 En 1910 sólo quedaban 39, y desde entonces se les consideraba extinguidos. Según el censo del año 2000, había 42 puros, 22 mezclados con otras tribus, 21 con otras razas y 15 con otras razas y tribus. En total, 100 individuos.


 Presentan una curiosidad lingüística: usan formas separadas para el masculino y el femenino. Las mujeres usaban entre sí un lenguaje mientras que los hombres usaban otro entre ellos y otro para hablar con ellas. Vivían pobremente en un medio áspero y árido. Habitaban cabañas cubiertas de tierra en invierno y simples refugios techados en verano.


 Cazaban ciervos y pescaban salmones. Se sabe muy poco de su organización social, excepto que probablemente se dividían en pequeñas bandas y tenían clases o rangos. Eran relativamente guerreros con trato común con los norteños de las montañas de California.


 Hasta mediados del siglo XIX estuvieron aislados de los blancos, pero desde 1860 los yahi fueron brutalmente atacados por aquéllos. Por oscuras razones, en 1864 los colonos se lanzaron a una campaña de exterminio, mataron a la mayoría y se llevaron a los supervivientes como esclavos. Los que escaparon vivieron escondidos en los cañones durante cuarenta años.


 El último yahi, llamado Ishi, fue encontrado por casualidad en 1911 y murió en 1916, tras ser objeto de estudio por la Univesidad de Berkeley. Si sobrevivía algún otro yana, quedaría mezclado con otras tribus. En 1902 aún sobrevivía una docena de otros yana, y en 1910 Alfred Louis Kroeber contactó con 40 mestizos. 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YOKUT.

 Los yokut son una tribu india del grupo penutíe, también llamada mariposan, cuyo nombre significa “persona”. Se dividían en varios grupos:


- del río, con los grupos cholnimi, estimbich, chukalmina, gashowu.

- de la colina, con los grupos dalimchi, dumna.

- del pie de la colina, que agrupa las divisiones:

  *sur (kocheyali, tachi).

  *tule kaweah (kawia, wukchamni, yawdanchi, yokoa).

  * poso creek (palevyami, toihieha, kumachisi).

- del valle, con los grupos Yawelmani , wakichi, chulamni.

- buenavista, con los tohohi y tulamni.

- otros, como bokninuwad, chauchila, coconoon, hometwali, koyeti, lathruunun, millerton, mizokuaves.

 

 Vivían en las orillas de los ríos San Joaquín y Tulare y al Norte de las Montañas Tehachapi, al sur de Fresno (California).

 

 Actualmente ocupan las reservas de Tacge, Table Mountain, Tule River y la ranchería de Santa Rosa.


 Antes de la llegada de los blancos probablemente eran unos 10.000 indios, pero se redujeron a un millar en 1900. Hacia 1960 eran 1.145 (según Stingl) o 600 (según otros), y según Asher eran 500 en 1980. En 1990 eran unos 700 individuos. 


 Según datos de la BIA de 1995, en la ranchería de Table Mountain había 115 habitantes (ninguno en rol tribal), en la de Tule River había 957 habitantes (1.450 en el rol tribal), y en la de Santa Rosa 363 habitantes (427 en el rol tribal). Según el censo de 2000 había 4.496 yokuts censados.


 Pertenecían a una confederación de 40 tribus, hoy desaparecida, uno de los pueblos californianos más numerosos y representaban la cultura tradicional de los pueblos del centro del Pacífico, con diferencias interesantes. Cada tribu tenia un caudillo hereditario o elegido por las mujeres, y presidían las ceremonias religiosas; los poblados consistían en una hilera única de casas comunales en forma de hoz, con techo de hierbas, y casas de sudor de uso comunitario. Comían bellotas y semillas, cazaban gamos y ciervos, también comían perros, aunque no coyotes ni serpientes de cascabel, que eran considerados sagrados. En las casas comunales podían vivir diez o más familias, y los hombres llevaban poca ropa, iban desnudos o con taparrabos, mientras que las mujeres llevaban la típica faldilla cinturón de corteza con la cara y el cuerpo a menudo tatuados.


 La castidad de las mujeres se valoraba mucho antes de la llegada de los blancos. El matrimonio era por compra, y el esposo vivía en su casa de novio. La poligamia era aceptada, pero raramente practicada. La vida religiosa estaba moderadamente organizada, y creían en muchos espíritus animales. El chamanismo era importante en numerosos ritos. Los del valle sur bailaban la Watiyod o danza de la primavera, y la ceremonia de la Serpiente de Cascabel recordaba a la ceremonia de la serpiente entre los hopi. Los jóvenes eran iniciados con estramonio en la ceremonia toloache. También tenían importancia los payasos y los travestidos en las ceremonias de los funerales. Los muertos eran enterrados o quemados, y observaban el duelo anual común en toda California.


 Las mujeres hacían cestos guarnecidos con plumas de codorniz o de pájaro carpintero. Las bandejas de Tulare y los cestos de cuello de botella se exhiben actualmente en muchos museos. También hacían cerámica cruda, aprendida de sus vecinos shoshone, más adelante enemigos suyos. Su lengua tiene una estructura sencilla, sin prefijos ni incorporación de pronombres, y el plural se usaba sólo para las cosas animadas.


 Aunque habían formado una confederación poderosa (posiblemente eran 18.000 en 1800), fueron a menudo atacados por los paiute y shoshone. Los blancos llegaron en 1848, con la fiebre del oro californiana. En 1850 los blancos les declararon la Guerra Mariposa. Atacaron a los mineros, pero fueron derrotados por el Batallón de Voluntarios Mariposa de James Savages, quien les atacó en Sierra Nevada en 1851. Desde 1852 los internaron en reservas, y disminuyó mucho su número, con lo cual se degradaron desde el punto de vista racial.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YUKI.

  Los yuki son una tribu india con una lengua de la familia yuki-wappo, y según otros una lengua aislada, cuyo nombre procede del wintu y significa "extranjero" o "enemigo", aunque ellos se autodenominaban Ukhotno'm 'gente del valle'. Se dividían en cuatro grupos:


- Yuki, en la parte alta del río Eel.

- Huchnom, al NO del valle Redwood.

- Yuki de la Costa, a lo largo de la costa de Redwood, desde Cleone hasta Usal.

- Wappo, en las orillas del Russian, en territorio pomo. Divididos en central, norte, sur, oeste y lile’ek.


  Vivían entre Round Valley, North Folk y el río Eel (California), ocupando parte de la costa del Pacífico, desde el actual Fort Bragg hasta Usal, en la desembocadura del Eel. Actualmente viven en la reserva Round Valley (California).


 A comienzos del siglo XIX eran unos 2.500 según Alfred Kroeber, pero fueron reducidos a 300 en 1864 y a 200 en 1906, y hacia 1970 sólo había 75 en Geyserville y Napa River. Según Asher, en 1980 había 50 yuki y 4 wappo. Según el censo de 2000, había 311 yuki puros, 116 mezclados con otras tribus, 106 con otras razas y 32 con otras razas y tribus. En total, 565 individuos. Por lo que respecta a los wappo, eran 108 puros, 56 mezclados con otras tribus, 56 con otras razas y 28 con otras razas y tribus. En total, 248 individuos.


 Eran pequeños y gruesos, con el cráneo alargado. Llevaban muy poca ropa y las mujeres se tatuaban. Comían diversas plantas de recolección, pescaban salmones y cazaban osos y gamos.

 

 Comerciaban con pescado y conchas. Los del interior habitaban en edificaciones pequeñas cubiertas de tierra, y los de la costa en cabañas de corteza, de forma cónica y con palos, pero ambos tenían una casa comunal de danza hecha con paja y tierra, y una casa de sudor. Creían en un ser supremo, Taikomol “el que camina solo”, creador de todo, con forma y apariencia humana, y también en el Trueno, ayudante suyo. Su ceremonial es muy similar al de los pomo; enterraban a sus muertos en posición sentada dentro de un cesto que después se enterraba sin demasiado ceremonial.


 Se organizaban en comunidades con muchos asentamientos desperdigados o en poblados que ocupaban áreas más localizadas, cada uno de ellos con un caudillo, y todos con un caudillo supremo. Contaban con un líder guerrero, un chamán y un curandero. Excepto los de la costa, el resto guerreaba con frecuencia. Tenían como costumbre guerrera tomar las cabezas de los enemigos muertos para hacer una ceremonia posterior. Tenían un sistema de cálculo basado en el ocho, puesto que contaban con los espacios interdigitales.


 Tenían constantes guerras contra sus vecinos pomo y wintu. Sin embargo, desde 1849 fueron exterminados por los blancos buscadores de oro en su territorio. Además, en 1838 sufrieron una epidemia de viruela. En 1862 los blancos ocuparon el 80 % de su reserva y mataron a 45 indios, y en 1871 se creó una misión en Round Valley, desde donde muchos de ellos se unieron a la Ghostdance. La miembro de la tribu más destacada es la poetisa Margaret Yellowhammer Card.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YUROK.

  Los yurok son una tribu india de Estados Unidos del tronco macro-algonquino o álgico, cuyo nombre procede de yuruk “río abajo”, pero que se hacían llamar Olekwo’l “persona”. Se dividían en 50 poblados.


 Vivían a lo largo del bajo río Klamath y de la costa del Pacífico. Actualmente ocupan las reservas y rancherías de Big Lagoon, Hoopa Valley, Resighini, Trinidad y Yurok, en California.


 En 1870 eran unos 2.500 individuos, pero fueron reducidos a 500 en 1909. En 1960 había unos 957 en California, y según Asher eran 4.500 en 1980, aunque parece más acertado pensar en un número de 1.200 en 1990. Según el censo de 2000, había 4.098 puros, 382 mezclados con otras tribus, 1.170 mezclados con otras razas y 159 mezclados con otras razas y otras tribus. En total, 5.809 individuos. Según datos de la BIA de 1995, en la ranchería Big Lagoon había 30 habitantes (17 en el rol tribal), en la ranchería Resighini eran 85 habitantes (82 en el rol tribal), en la ranchería Trinidad había 164 habitantes (143 en el rol tribal) y en la reserva Yurok 3.933 habitantes (3.448 en el rol tribal).


 Su cultura es similar a la de los karok. Sus poblados eran pequeñas colecciones de casas independientes que pertenecían a familias individuales, y no a una comunidad unificada con autoridad política total. Los residentes se dividían los derechos de las áreas de subsistencia y las de ejecución de ciertos rituales, pero otros derechos, como los de pesca, caza y recolección, pertenecían a casas particulares. La conciencia de clase y la diferencia entre ricos y pobres era muy marcada.


 Los derechos se adquirían por herencia, dote, dinero de sangre o por venta. Las ciudades también tenían casas de sudor, las cuales servían de dormitorio a los hombres y eran una unidad social básica (consistente en contados miembros en la banda paterna, encabezados por el miembro más viejo). Además tenían casas menstruales para las mujeres.


 Llevaban en la cabeza una banda cubierta con plumas de gallo, rematadas con tripas de ciervo. Su economía se basaba en la pesca del salmón y la recolección de frutos y semillas. Además eran buenos cesteros. Usualmente proveían de canoas a los karok, pues tenían acceso a los bosques de secoya. La riqueza se contaba en cinturones de conchas, tallas de obsidiana, cabelleras de plumas de pájaro carpintero y pieles de ciervo albino. Adquirir riquezas era el mayor ideal de los yurok y karok. Las riñas eran habituales, con el pago de dineros de sangre siguiendo una precisa escala de valores que dependía de la importancia de la ofensa. El valor de la vida humana dependía de su status social.


 La religión estaba comprometida con el esfuerzo individual para obtener bienes sobrenaturales, especialmente mediante rituales purificadores y ritos para el bienestar público. El má importante era el Ciclo de Renovación del Mundo, en el cual se aseguraba abundancia de alimentos, riquezas y bienes. Incluía la recitación de fórmulas mágicas repitiendo las palabras de un anciano espíritu de casta y otros actos. También celebraban con los karok y hupa la danza anual de la Piel del Ciervo Albino.

 

 El poder espiritual de sanar enfermedades estaba reservado a las mujeres, lo cual les daba no sólo prestigio sino también riquezas. Tanto yuroks como karoks celebraban el Potlatch, con danzas de máscaras, arte representativo y otras artes propias de las tribus del Noroeste.


 Las principales ciudades eran Atsepar, Loolego, las tres villas Pekwuteu, Weitspus y Ertlerger en la confluencia del Trinity con el Klamath, Wakhshek, Atsep, Kenek, Merip, Kepel, Shaa, Murek, Meta, Nakhtskum, Sheregegon, Yokhter, Pekwan, Kootep, Wakhtek, Wakhker, Tekta, Serper, Enipeu, Ayotl, Erner, Turip, Wakhkel, Hoopeu, y Wetlko y Rekwoi en el lado opuesto de la desembocadura del Requa. En la costa están las de Ashegen, Eshpeu, Arekw, Tsahpekw, Oketo, Big lagoon y Tsurau (Trinidad).


 Se les consideraba la tribu más desarrollada del Norte de California. Los restos arqueológicos indican que ya vivían allí en 1300. Se mantuvieron aislados de los blancos hasta bien entrado el sigli XIX, aunque fueron visitados por Bodega y Pérez en 1775, en 1827 les visitaron comerciantes de la Hudson Bay Company, y en 1828 también les visitó Jedediah Smith. Teóricamente, formaban parte del Imperio Español, y desde 1821 de la República de México, pero nunca se les molestó.Desde 1848, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, pasaron a formar parte de los EEUU, y dentro de ellos, desde 1849 del Estado de California. Pero no tuvieron contacto real con los blancos hasta 1870, ya que en su territorio no había oro. Aún así en 1850 sufrieron una epidemia de viruela.


 Desde entonces el alcohol, las enfermedades y la aculturación disminuyó su número, y a finales del siglo XIX la BIA les cedió algunas reservas en su territorio original. En 1855 se les asignó una reserva. En 1988 se aprobó la Hoopa-Yurok Settlement Act que dividía sus tierras.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)