Mi nombre es José J. Ortiz Abad "Jota". Me considero un apasionado del mundo del lejano Oeste desde pequeño. En muchos años he ido recopilando datos, leyendas e historias. El motivo de la creación de esta página, es poder compartir ese trabajo con la gente "ya sea tan apasionada como yo, o simples curiosos" por el mundo del Western. Espero les agrade. Sean bienvenidos.

Los pueblos nativos de las llanuras

Ocupan las llanuras centrales de los EE.UU. y del sur de Canadá (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa, Montana, Oklahoma, y parte de Texas. Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del búfalo y vivían en una vivienda típica denominado tipi, aunque las de la parte meridional (las de lengua caddo, hidatsa y mandan) tenían una cultura agraria desarrollada. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua siouan (hidatsa, mandan, sioux, osage, ioway, omaha, otoe, missouria, quapaw, kanza), algunas de lengua algonquina (blackfoot, arapaho, cheyenne, atsina) y otras de lengua caddo (wichita, pawnee, arikara) o na-dené (sarsi).

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

- Las Tribus.

+ ARAPAHOE.

 La gente que constituía latribu amerindia arapajó o gente de la vaca (o en francés «Gens-de-Vache») vivió históricamente en el este de las Grandes Llanuras de los actuales estados de Colorado y Wyoming de lo que hoy es parte de los Estados Unidos de Norteamérica.


 Fueron fuertes aliados de la tribu de los cheyennes y ligeramente alineados con los sioux.


 Su nombre viene del pawnee «tirapihu» («comerciantes»), o bien del crow «alappahó» («gente con muchos tatuajes», por la costumbre que tenían de grabarse círculos ceremoniales en la cara). Ellos se llamaban a sí mismos «inu-na ina» («nuestro pueblo»).


 Antes de ser mandados a las reservas, emigraban a menudo persiguiendo manadas de bisontes, de manera que tenían que diseñar sus tipis para que fuesen fácilmente transportables. Se dice que un campamento entero podía empaquetar sus casas y pertenencias y estar preparado para la partida en tan sólo una hora. En verano la tribu se dividía en pequeños grupos cobijados en las faldas de las montañas Rocosas, en el actual Colorado. A finales de primavera se trasladaban a las Grandes Llanuras en grandes grupos para cazar bisontes y preparándose para el invierno. A mediados de verano se trasladaban a las regiones de parques de Colorado para cazar a las manadas de las montañas, volviendo a las llanuras a finales de verano y principios de otoño para las ceremonias y cazas colectivas de bisontes preparándose para la sesión invernal.


 Al principio usaban perros para tirar de los travois (una especie de carros de arrastre sin ruedas). Cuando los europeos llegaron a Norteamérica, los arapaho conocieron los caballos europeos y se dieron cuenta de que podrían viajar más rápido y recorrer mayores distancias usando caballos en vez de perros. Asaltaron otras tribus indias, principalmente a los pawnee y los comanche, para obtener los caballos que necesitaban.


 Más tarde, se convirtieron en grandes comerciantes y vendían frecuentemente pieles a otras tribus y a los no-indios.


 Los niños solían pescar y cazar con sus padres como diversión.  Aunque tenían más tareas que realizar que los actuales arapaho, aun así tenían tiempo para jugar. Jugaban a muchos juegos, incluyendo uno que se jugaba con un red en un aro y un palo, donde se intentaban acertar con el palo en el centro de la red; muy parecido al juego de los dardos.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ ARIKARA.

 Los arikara (también sahnish, arikaree o ree) son una tribu india que habla una de las lenguas caddoanas (hoka-sioux), cuyo nombre proviene del pawnee «pariki» (cuerno), pero que se hacían llamar «tanish» (los hombres). Vivían en el curso superior del río Misuri, entre el río Cheyenne (Dakota del Sur) y Fort Berthold (Dakota del Norte). Actualmente comparten la reserva de Fort Berthold con los hidatsa y los mandan.


 Hacia 1700 eran unas 4.000, posiblemente junto con omaha y mandan, ya que la expedición de Lewis y Clark en 1804 los cifró en 2.600, pero quedaron reducidos a 700 en 1860 y a 682 en 1950. Aumentaron a un millar en 1980, de los cuales 200 hablaban su lengua caddo, y posiblemente eran unos 2.000 en 1990.


 Se les consideraba expertos cultivadores de maíz, con el cual comerciaban para obtener carne y mantas. También cultivaban guisantes, calabazas, tabaco y girasol, trabajo encargado a las mujeres, mientras que los hombres cazaban uapitíes, ciervos y búfalos. Asimilaron algunos elementos de las civilizaciones de las llanuras, pero eran sedentarios y conocidos como «comedores de maíz».


 Vivían en ciudades semipermanentes de casas cubiertas de tierra y llevaban gorros de piel de nutria. Las actividades del poblado se controladas con referencia a una maza sagrada que estaba en manos de un sacerdote. Este oficio y el cargo de caudillo tendía a mantenerse en posesión de unas pocas y primordiales familias.


 Los cargos más modestos se asociaban con la organización militar, la danza y las sociedades curativas, como la Hermandad del Bisonte. Junto con otras tribus de la llanura, practicaban la autotortura como prueba de virilidad en ceremonias tribales de la danza solar. 


 Su pasado, como el de las otras tribus caddo, se relaciona con la cultura de los Mount Builders del curso bajo del río Misisipi. Se separaron de los skidi pawnee en el siglo XVIII, y emigraron hacia el Norte, a la región del curso superior del río Misuri, junto con los mandan e hidatsa. En 1804, les visitó la expedición de Lewis y Clark, después de que por la Compra de Louisiana de 1803 su territorio pasara a soberanía de los EEUU.


 Fueron un obstáculo para la colonización blanca. Una lucha contra los comerciantes que acabó con la muerte de 13 de ellos a manos de pawnee y arikara en 1823, y que dio como resultado la primera campaña norteamericana contra los indios. Además de la guerra, una epidemia de viruela en 1831 les redujo notablemente.


 Por este motivo, en 1851 fueron al río Heart, y en 1860, junto con hidatses y mandans, a Fort Berthold, donde se federaron en 1870 y donde en 1885 fueron diseminados en granjas individuales. En 1950, la construcción de la presa Garrison y el hecho de encontrar petróleo en Willinston Basin les forzó a buscar un nuevo hogar.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ ATSINA.

 Su Nombre procede del término Haaninn o Aaninena, Que significa "hombres del barro blanco, aunque los pies negros les conocían de como los" hombres de la barriga ". Para los franceses eran los" barrigudos de las praderas ".


 Esta tribu de lengua algonquina, estaban emparentados con los arapahoes, que les llamaban Hitunewa ("los mendigos"). Oriundos de Manitoba, ocuparon el norte de Montana, en las inmediaciones del Missouri. 


 Su estilo de vida se caracterizaba por la caza nómada.
 Al igual que los Pies Negros, se opusieron firmemente uno los tramperos y rivalizaron intensamente con los Sioux hasta 1867, año en que se aliaron contra los Crow con sus protectores, blackfeet. Su Iniciativa no tuvo Éxito y fuerón derrotados severamente.


 Se calcula que en el año 1780 habia unos 3000 atsinas . Actualmente quedan unos 1000 en una reserva de Montana (Fort Belknap) Que comparten Con los assiniboins.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ BLACKFEET.

 Los Blackfeet o pies negros (pikuni en el idioma siksiká) son una tribu de amerindios asentados en Montana. Muchos miembros de la tribu viven actualmente como parte de la Nación Pies Negros en el noroeste de Montana, con la población concentrada en Browning. El nombre de la tribu deriva del hecho de que pintaban sus mocasines con motivos de color negro.


 Los pies negros y otras tribus nómadas del continente americano vivían en los tipis, tiendas fáciles de montar, plegar y transportar que solían medir tres metros de alto por 4,5 de diámetro. La reintroducción del caballo en el siglo XVI por parte de los conquistadores españoles (se había extinguido nueve siglos antes) facilitó la caza del búfalo y propició la expansión de la tribu por las praderas de América.


 El curtido de la piel (al aire libre) y la elaboración de ropa, zapatos y tela para los tipis recaía en las mujeres. Ellas también se encargaban de levantar las tiendas, llevar un control sobre las reservas de agua y leña, recolectar plantas silvestres y cuidar de los más pequeños. Los hombres, además de cazar y fabricar las armas, pintaban los tipis y sus ropas.


 Era una de las ceremonias religiosas más importantes. Celebrada en el solsticio de verano, durante cuatro u ocho días, simbolizaba la regeneración cíclica de la naturaleza y el renacimiento espiritual del hombre. Los participantes eran jóvenes que pasaban de asumir responsabilidades comunitarias y familiares. Para dar este paso, debían ausentarse unos días y practicar el ayuno. El chamán dirigía las danzas, cantos y ofrendas necesarios para que los neófitos tuvieran una visión de su espíritu guardián y recibieran de éste los poderes para curar, defender o dirigir a su pueblo.


 Los pies negros, de vida nómada, eran expertos cazadores de búfalos. Aprovechaban su carne para alimentarse; sus pieles para comerciar, abrigarse y cubrir los tipis; su cola para elaborar cuerdas y arcos; sus cuernos para armas y utensilios varios; y su cráneo para las celebraciones de la Danza del Sol. Para capturarlo (en primavera y en verano) provocaban la estampida de la manada hacia un desfiladero en forma de "V" que desembocase en un precipicio. Otro método consistía en dispararle flechas desde el caballo.


 Los pies negros están estrechamente relacionados con otras tres primeras naciones de la provincia canadiense de Alberta. Estas primeras naciones son la Nación Kainai (antiguamente los Blood), lospeiganos del Norte y la Nación Siksiká

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ CHEYENNE.

 Los cheyenne habitan las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. La nación Cheyenne está compuesta por dos tribus, los Sotaeo'o [sin una traducción clara] y los Tsitsistas. El nombre Cheyenne deriva de una palabra Lengua sioux que significa "Pequeño Cree".


 Antes de ser internados en reservas, los cheyenne eran aliados de los arapahoe y los lakota (sioux). La nación cheyenne comprendía diez grupos que se extendían por todas las grandes praderas, desde el sur de Colorado a las Black Hills en Dakota del Sur. Hacia mediados del siglo XVIII los grupos empezaron a separarse, algunos permanecieron cerca de las Black Hills, mientras que otras permanecieron cerca del río Platte en el centro de Colorado.


 En la actualidad, los cheyenne del norte viven al sureste de Montana, en una reserva propia. Los cheyenne del sur, junto con los arapaho del sur, viven en el centro de Oklahoma. Su población total combinada es de unas 20.000 personas.


 Tanto los cheyenne de Montana, como los de Oklahoma, hablan el idioma cheyenne, con unas pocas diferencias en el vocabulario entre las dos comunidades. El idioma forma parte de la familia de lenguas algonquinas, y es uno de los pocos idiomas algonquinos de las praderas que desarrolló características tonales. Los idiomas más próximos al cheyenne son el arapaho y el ojibwa (chippewa).


 El registro oficial conocido de los cheyenne data de mediados del siglo XVII, cuando un grupo cheyenne visitó Fort Crevecoeur, cerca de la actual Chicago. Durante los siglos XVII y XVIII, los cheyenne se mudaron de la región de los Grandes Lagos, a lo que hoy es Minnesota y Dakota del Norte, y establecieron aldeas. La principal de estas aldeas antiguas es la de Biesterfeldt (Biesterfeldt Village), en la parte del Este de Dakota del Norte a lo largo del río Cheyenne.


 Los cheyenne también tuvieron contacto con las naciones vecinas Mandan, Hidatsa y Arikara y adoptaron muchas de sus características culturales. En 1804, la expedición de Lewis y Clark visitó una aldea cheyenne en Dakota del Norte.
 La presión de la migración de las naciones lakota y ojibwa, forzaron a los cheyenne hacia el Oeste. Para mediados del siglo XIX, los Cheyenne habían abandonado en gran parte sus tradiciones sedentarias, agriculturales y cerámicas, y adoptaron la forma clásica nomádica de la cultura de los llanos. Los tipis reemplazaron a las viviendas de tierra, y la dieta cambió de pescado y productos agrícolas a carne de bisonte, vegetales y frutos silvestres. Durante este período, los cheyenne también se mudaron a Wyoming, Colorado y Dakota del Sur.


 En 1851, el primer 'territorio' cheyenne fue establecido en la parte norte de Colorado. El tratado del fuerte Laramie de 1851 les concedía este territorio. Hoy en día ese territorio incluye las ciudades de Fort Collins, Denver y Colorado Springs.


 Comenzando en la etapa tardía de la década de 1850 y acelerada en 1859 por la fiebre de oro de Colorado, los europeos quienes se asentaban, se mudaron dentro de las tierras reservadas para los cheyenne y otros indios de las llanuras. Las entradas con el tiempo llevaron a confrontamientos abiertos en la llamada guerra de Colorado en el año 1864, principalmente entre los kiowa, con los cheyenne prácticamente sin haber estado involucrados, pero que se encontraron en medio del conflicto.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ COMANCHE.

 El nombre de comanche viene del español "camino ancho". Alrededor del siglo XV esta tribu emigró desde las Montañas Rocosas hasta el sur de las grandes praderas. Aquí ahuyentaron a los apaches y dominaron un área extensa a fines del s XVIII y principios del XIX.


 Al contrario que los pies negros, tras llegar a las praderas continuaron manteniendo una buena relación con los shoshoni. Los comanches eran los jinetes más hábiles de la región. Consiguieron sus primeros caballos en sus invasiones a los españoles y luego se dedicaron a criarlos. Extendieron sus saqueos hasta el Sur de Méjico y consiguieron que los colonizadores blancos permaneciesen fuera de sus territorios durante más de un siglo.


 En 1834 la hostilidad entre los colonos y los comanches era patente.  En 1867 se firmó el tratado de Medicine Lodge entre los blancos y los jefes de distintas tribus de las praderas, entre ellos Diez Osos (jefe comanche), pero los problemas continuaron. En 1870 los nuevos líderes, recurrieron a la negociación. Finalmente hicieron las paces con el gobierno de E.E.U.U. en 1875.


 En 1800 había probablemente sobre 30.000 comanches pero las epidemias redujeron su número a menos de 10.000. Vivían en tipis y se organizaban en bandas patrilineales que subsistían de la caza del bisonte. Se caracterizaban por sus sombreros en invierno, así como por sus impresionantes tocados de guerra, con una cabeza de bisonte que incluía sus cuernos. También destacaba el hecho de que tanto hombres como mujeres practicasen los tatuajes. La religión comanche acentuó las experiencias visionarias de las tribus de las praderas. Los espíritus animales favorecían a los individuos particulares. Como en otros indios de la zona, el mundo animal estaba estrechamente ligado al humano.

 

 Hablar de los comanches, nos es hacerlo de una tribu cualquiera. Los comanches construyeron un complejo imperio comercial y cultural que tuvo en jaque a España, aterrorizó a los apaches y plantó cara a Estados Unidos y México. Y fue sin duda la población indígena más poderosa del siglo XIX en norteamérica.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ CROW.

 El Crow, también llamado Absaroka o Apsáalooke, es un pueblo pariente a los sioux, que vivió históricamente en el río del Yellowstone Valley . Ahora viven en una reserva al sur de Billings, Montana . La sede de las tribus se encuentran en Crow Agency, Montana


 El nombre de la tribu, Apsáalooke [əpsa  Lo ke] , fue traducido al francés por intérpretes como gens du Corbeaux (la gente de los cuervos). Que significa "hijos del ave de gran pico", es un nombre dado por su tribu vecina, los Hidatsa.


 Los Crow fueron empujados hacia el oeste, en gran parte por la intrusión y la afluencia de los sioux. Una vez establecidos en Montana y Wyoming , los crow finalmente se  dividieron en tres grupos y sólo se unían para la defensa común.


  - Ashalaho,  Awaxaawaxammilaxpáake o Ashkúale.

 - Binnéessiippeele.  

 - Eelalapito o Ammitaalasshé.

 
 Las historias de los Apsaalooke también menciona un cuarto grupo, el Bilapiluutche pero quizás  estos se fusionaron a los Kiowa a finales del siglo XVIII.


 Los Crow vivían en refugios tradicionales llamados tipis hechos con pieles de bisontes  estiradas sobre postes de madera.  A los Crow se les conoce históricamente por la construcción de algunos de los mayores tipis. En el interior del tipi, había colchones y asientos de piel de búfalo, se organizaban en circulo alrededor del borde, con una chimenea en el centro. El humo del fuego se escapaba por un agujero en la parte superior del tipi. Muchas familias Crow todavía  utilizan el tipi, especialmente cuando viaja. La Feria anual de Crow ha sido descrita como el mayor encuentro de tipis en el mundo.


 La indumentaria de los Crow se diferenciaba por generos. Las mujeres llevaban ropa sencilla  vestidos hechos de piel de ciervo y búfalo, decorada con dientes de alce.  Cubrían sus piernas con medias durante el invierno y los pies con mocasines. Las mujeres llevaban el pelo con dos trenzas, a diferencia de los hombres. El cabello del hombre era largo, llegando en algunos casos a ser arrastrando el suelo, y era decorado con un copete de plumas. Por lo general la indumentaria masculina consistía en una camisa, pantalones recortados con una correa, el manto, y los mocasines.


 Criaban caballos (eran excelentes jinetes) y perros, que a diferencia de otras tribus, no se los comían, sino que los usaban para la caza y como guardianes.


 Los Crow seguían un sistema matriarcal. Tras casarse, la pareja vivía con la madre de la esposa. Las mujeres ocupaban un papel más que importante dentro de la tribu.


 El 19 de mayo de 2008, Hartford y Mary Aguila Negra de la Nación Crow  aprobaron la fecha de la primera visita de un candidato presidencial de EE.UU. a la nación Crow. El senador (ahora presidente) Barack Obama. Los representantes de los Crow  también formaron parte en el desfile ceremonial del Presidente Obama tras ganar las elecciones.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ HIDATSA.

  Los hidatsa son una tribu amerindia, del grupo de las lenguas hokanas. La tribu de los mandan les llamaban «Minitari» («los que han atravesado el agua») y ocasionalmente, han sido confundidos con los gros ventre en Montana. Se dividen en tres grupos:


 - awatixa («pueblo de la roca»).

 - awaxawi («pueblo de la montaña»).

 - hiratsa («pueblo de los sauces»).


 Antiguamente vivían entre el río Little Missouri y el río Heart, en Dakota del Norte. Actualmente comparten la reserva de Fort Berthold (Dakota del Norte) con los mandan y arikara. 


 A principios del siglo XVIII eran aproximadamente 2.000 individuos. En 1794 calcularon unos 1.300, y en 1832 unos 1.500, pero en 1845, tras la epidemia de viruela de 1837, se redujeron a unos 600.


 Según información de la Oficina de Asuntos de Nativos Americanos («Bureau of Indian Affairs», BIA), en 1945 eran 849 y en 1960 contaron 749, pero en 1970 aumentaron a 1.200 según algunos Atlas (pero solamente 125 hablaban la lengua nativa de la tribu). En 1990 eran 6.897 entre las Tres Tribus Afiliadas («Three Affiliated Tribes», los hidatsa, los mandan y los arikara). En 1995 la cifra ya sumaba 10.500 individuos, de los cuales, solamente 5.100 vivían en la reserva. La tasa de paro es del 42% y la reserva ocupa Montrail, Mercer, McKenzie, Dunn, McLean, y Ward (Dakota del Norte), con capital en New Town. La reserva, creada en 1870, tiene 988.000 acres, de los cuales 79.233 son de la tribu, y 378.606 parcelados.

 

 Según el censo de los Estados Unidos en el año 2000 había 1.335 hidatsas censados, pero los miembros de las Tres Tribus Afiliadas eran 3.807 individuos más.


 Los hidatsa eran sedentarios y vivían en villas semipermanentes. Practicaban la agricultura y cultivaban maíz y calabazas. También tenían grandes dotes como alfareros. Las mujeres cultivaban de todo excepto tabaco, que estaba compartido con otras tribus. Los hombres se dedicaban a la cacería del bisonte y a la guerra. Practicaban la poligamia.


 Cada grupo tenía su propio capitoste. Su sociedad incluía sociedades guerreras como la del Búfalo Blanco. Se dividían en clanes matriarcales. La mayor ceremonia era la Danza del Sol y practicaban la tortura como ritual, llamada «naxpixe» (arrancar la piel). Están relacionados lingüísticamente con los crow y culturalmente con los mandan.


 Antiguamente formaron una gran tribu con los crow, los cuales se separaron a comienzos del siglo XVI. En 1541 fueron visitados por el español Francisco Vázquez de Coronado, y su cultura era similar a la de otras tribus agricultoras de Misisipi (pawnee, osage, mandan).


 En 1804 fueron visitados por la expedición de Lewis y Clark, a quienes recibieron los jefes Black Moccasin y Kokookes (conocido por los ingleses como The One-Eyed y por los franceses como La Borgne). En 1832 también les visitó William Catlin, que retrató sus costumbres y calculó que eran más de 2.000 individuos. Pero en 1837 sufrieron una fuerte epidemia de viruela, que unida al hambre y el frío, los redujo en un 60-70%. Esto obligó que en 1845 se unieran con los mandan que quedaron, y comandados por el jefe Poor Wolf y el vidente Misuri River, remontaron el río Misuri y fundaron el poblado Like-a-Fish-Hook, que fue un importante centro comercial hasta 1880, y donde también se dedicaron a la agricultura y a la ganadería.


 En 1851 firmaron con los Estados Unidos el Tratado del fuerte Laramie,2 en el que pidieron protección contra las incursiones de los sioux, y, desde 1862, se unieron al tratado los arikara, también diezmados por las epidemias. En 1864 se fundó la base de Fort Berthlod en su territorio. En 1868 la BIA cedió a las «Three Afiliated Tribes» o Mandaree (Mandan-hidatsa-arikara) la reserva de la zona de los alrededores de Fort Berthold (Dakota del Norte), pero en 1870 el grupo comandado por el guerrero crow Flies High los abandonó y marchó hacia las llanuras. En 1876 se fundó la misión congregacionista de Charles L. Hall. Sin embargo, en 1882 se produjo el declive de Like-a-Fish-Hook como centro comercial, razón por la cual en 1888 abandonaron el poblado y se transladaron a Elbowoods. El miembro de la tribu más destacado fue el escritor Edward Goodbird.


 En 1891 fueron asignados a la recién creada reserva de Fort Berhold. En 1892 el presidente Benjamin Henry Harrison ordenó que les devolvieran 23.000 acres, y en 1894 un millar de individuos recibieron lotes de 160 acres por familia. Sin embargo, a pesar de la prohibición federal, parte de ella fue vendida a especuladores no indios en 1910.


 Algunos hidatsa participaron como voluntarios durante la Primera Guerra Mundial en el ejército de Estados Unidos. En 1930 recibieron 5 millones de dólares en compensación por los 11 millones de acres que les habían arrebatado ilegalmente. Pero en 1934 sufrieron malas cosechas y los líderes Drags Wolf y Adlai Stevenson pidieron ayuda al Congreso de Dakota del Norte. De esta manera, en 1947, los hidatsa, los mandan y los arikara recibieron 5 millones de dólares en compensación por las pérdidas sufridas durante las tormentas de ese año.


 En 1956 se construyó la presa Garrison4 en Misuri, lo que les supuso la pérdida de 155.000 acres y que un 90% de la tribu fuera obligada a desplazarse. Al mismo tiempo, los dirigentes tribales Martin Cross y Carl Whitman Jr, provocaron una fuerte división política entre los miembros de la tribu.


 En 1970 les devolvieron las tierras que habían sido vendidas a los no indios en 1910, y en 1987 las Tres Tribus Federadas ganaron en la corte estatal de Dakota del Norte el derecho de demandar a los no indios. Hasta entonces habían recibido entre 178 y 412 millones de dólares en compensación por las pérdidas en Misuri.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ IOWAI.

 Los iowa (también ioway) son una tribu amerindia siouan (grupo hoka-sioux), cuyo nombre proviene de «ayuhwa» (dormidos), pero que se llamaban «pahotcha» o «Bah-kho-je» (caras empolvadas o nieve gris). Antiguamente vivían en las orillas del lago Ontario, desde donde emigraron hasta la actual Iowa (EE. UU.). Actualmente viven en dos reservas en el condado de Brown (Kansas, con 947,63 acres) y en el condado de Richardson (Nebraska, con 210,06 acres) y en la Reserva Kensan del Iowa Trust de Oklahoma.


 En 1760 eran unos 1.100 individuos, pero fueron reducidos a 500 en 1900. En 1960 había unos 100 en Kansas y 100 en Oklahoma. En 1980 volvían a ser 1.000 (de los cuales sólo 20 hablaban la lengua propia), y hacia 1990 ya eran unos 1.700 indios.


 Según datos de la Oficina de Asuntos de Nativos Americanos de 1995, en las reservas Iowa de Kansas y Nebraska (Agencia Horton) vivían 533 y 44 individuos respectivamente (2.288 y 188 apuntados en el rol tribal, respectivamente), mientras que en la Iowa Tribe de Oklahoma (agencia Shawnee) vivían 857 individuos (pero solo 458 en el rol tribal). En total 2.934 individuos.


 Según el censo de 2000, había 1.451 iowa puros, 76 mezclados con otras tribus, 688 mezclados con otras razas y 43 con otras razas y otras tribus. En total, 2.258 individuos. 


 Sus costumbres eran parecidas a las de las otras tribus de lengua siouan de las llanuras, como los omaha, ponca y osage. No solo eran cazadores, eran semisedentarios, y su medio de vida agrícola era similar a la de las tribus de los bosques del Este. Cultivaban maíz, fabricaban pipas de calinita y las mercadeaban junto con pieles con los colonizadores franceses. Vivían en casas cubiertas de tierra con forma de horno, pero también usaban el tipi durante la época de caza o en las incursiones guerreras. Como los osage o los kansa, llevaban el pelo rapado, decorado con piel de ciervo. Reconocían tres grandes consecuciones durante la batalla: comportamiento valeroso, matar a un enemigo, decapitarlo y cortar la cabellera del enemigo, igual que las tribus de las llanuras.  En tiempos prehistóricos emigraron del Norte de los Grandes Lagos hasta la actual Iowa. Hacia el siglo XVI emigraron del río Misisipi a las Llanuras, y posiblemente se separaron de la tribu winnebago. Hacia 1700 estaban localizados en Red Pipestone Quarry (Minnesota), desde donde irían sobre 1800 hacia las riberas del Platte, donde les visitarían Lewis y Clark en 1804. Allí comerciaban con los franceses y con las otras tribus, gracias a su ventajosa situación por los yacimientos de calinita.


 Entre 1820 y 1830 cedieron sus tierras de Minnessota, Iowa y Misuri a los EE.UU., y, en 1821, con su caudillo Mahaska (Mew-hew-she-kaw, «Nube Blanca»), se trasladaron a una reserva en la frontera entre Kansas y Nebraska, cediendo las tierras de Little Platte en Misuri en 1824.


 En 1836 se establecieron en una lengua de tierra en Misuri con los sauk y los fox, pero un grupo de descontentos marchó a Oklahoma en 1838. Unos 45 lucharon en la Guerra Civil al lado de los Unionistas, entre ellos el Jefe James Nube Blanca, hijo del Jefe Mahaska. En 1861 se crearon dos reservas oficiales para ellos, en Nebraska y en Kansas, pero en 1883 un grupo fue llevado a los condados de Lincoln, Payne y Logan, en el Territorio Indio, donde sufrieron aculturación y parcelación de tierras.


 En 1988 Louis Deroin fue escogido jefe de los iowa de Nebraska y Kansas. Diane Jobe es el administrador tribal de los iowa de Oklahoma.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ LAKOTA.

 Los Lakota, también conocidos como Lak  Ota , Teton , Tetonwan ("habitantes de la pradera"), Teton Sioux,son parte de una confederación de siete tribus relacionados con los Sioux.


Las siete bandas o "sub-tribus" de los Lakota son los siguientes:

 

 



 - Sičháŋu ( Brulé o muslos quemados)

 - Oglala (Scatters)

 - tázipčho (sin arcos)

 - Húŋkpap h un

 - Mnik h ówožu (Mnicoujou)

 - Sihásapa (Blackfoot Sioux)

 - Oóhenuŋpa (aka Dos Calderas)


 Los Lakota ese conocían originalmente como Dakota, cuando vivían en la de los Grandes Lagos. La invasion por Europa y Estados Unidos,  les llevó a emigrar al oeste de la región de los Grandes Lagos. Más tarde se llamaron a sí mismos los Lakota.  Fueron introducidos a la cultura a caballo por los Cheyenne en 1730.


 En la actualidad, los Lakota se encuentran principalmente en las cinco reservas del oeste de Dakota del Sur: Rosebud Indian Reservation, Pine Ridge Indian Reservation, reserva india Brule,  Cheyenne River Indian Reservation y la Reserva Indígena de Standing Rock.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ MANDAN.

 Los mandan son una tribu india de lengua sioux, cuyo nombre proviene de «mawantani» (gente del río) aunque ellos se hacían llamar «numakaki» (hombres). Los siux teton les llamaban «miwahtoni». En 1750 tenían 9 poblados, pero en 1800 sólo quedaban dos. Se dividían en vrias bandas o «Is' tope» (aquellos que se tatúan): «Nup'tadi» (sin traducción), la más numerosa; «Ma'nana'r» (aquellos que se pelean); «Nu' itadi» (nuestro pueblo); y «Awi' ka-xa» (sin traducción).


 Su enclave original se encontraba entre el río Heart y el río Pequeño Misuri (Dakota del Norte), cerca de la actual Bismarck. Actualmente viven en la reserva de Fort Berthold (Dakota del Norte).


 Aunque algunos afirman que eran 15.000 individuos en 1700, eran sólo 1.250 en 1804 y 1.800 individuos en 1830. En 1837 quedaron reducidos a 50 individuos. En 1960 eran 387, en 1970 uno 400, y quizás mil en 1990.Según el censo de 2000 había 1.306 mandan, pero las Tres Tribus Afiliadas (arikara, mandan e hidatsa) sumaban además 3.807 individuos.


 Eran sedentarios y vivían en cabañas circulares de tierra, arcilla o madera, que tenían de 12 a 18 metros de diámetro, agrupadas en pueblos rodeados de fosos y estacas. Se distinguían de los siux físicamente. Algunos etnólogos los creían descendientes del rey galés Madoc, quien en 1100 aproximadamente, salió de Gales en barcos hacia el Oestt y ya no volvió. Afirmaban que se estableció en Luisiana y remontó el río Misisipi. Madoc era un rey galés druida, y hay fuentes que afirman que partió hacia norteamérica y que realmente sí que se asentó en el río Knife. Los mandan no solo se parecían físicamente a los galeses, sino que además las historias que se contaban alrededor del fuego y las costumbres, así como los conocimientos en materia de medicina, se asemejaban a los de los druidas galeses. Según ellos, vivían en el interior de la tierra, en las orillas de un lago, donde había una cepa. Por ella subió la mitad de la tribu, pero la otra mitad no lo pudo hacer.


 No eran muy guerreros. Vivían del cultivo del maíz, calabazas y quenopodio, y de la caza del bisonte. Sus canoas circulares eran de corteza o de cuero curtido muy similares a los curraghs galeses, lo que alimenta la teoría de un asentamiento druídico. Curtían pieles de ciervo o bisonte, secándolas al sol. Las mujeres estaban poco consideradas, las casaban a los 12 años y eran esclavas del marido. Aun así, la línea femenina regía en el parentesco, en las dos primeras castas les era permitida la poligamia y, generalmente, las esposas del mismo hombre eran hermanas.


 Había tres castas: caudillos, guerreros y plebeyos, cada una de ellas con un tótem protector que intercedía ante el Gran Espíritu por su protegido. Tenían escasas nociones religiosas, y se les consideraba muy supersticiosos, pero tenían ceremonias espectaculares y llenas de simbolismo, y sociedades secretas para hombres y mujeres, ordenadas según la edad. Creían que el Espíritu del Mal estaba en el cielo para tentar a los buenos, y que el Espíritu del Bien estaba en el infierno para castigar a los malos. Celebraban también la Okipa o danza del Sol.


 Envolvían a sus muertos con pieles de bisonte, para que no entrara aire, y los colocaban en un catafalco con los pies hacia el este. Cuando el catafalco se deshacía, quemaban los restos del difunto, excepto el cráneo, que era colocado en tierra. Cuando perdían a un pariente se cortaban los cabellos y a veces las falanges. Eran aliados de los hidatsa, de quienes adoptaron sus costumbres, y más tarde de los arikara.


 Se cree que sobre el año 800 fueron de Ohio hacia Misuri, posiblemente con los hidatsa y crow, y que hacia 1200 llegaron a Dakota del Norte, en las orillas de los ríos Heart y Knife, donde ocupaban poblados semisedentarios. Se dividían en bandas: los Nuptadi y Nuitadi vivían en ambas márgenes del Misuri, los Awigaxa y los Awaxawi de los hidatsa vivían cerca de Painted Woods.


 En 1738 les visitó el francés La Verandrye —que hizo la primera descripción de los 9 poblados mandan, a los que se refirió como una nación poderosa por ser centro comercial de la zona— y después el inglés Mackenzie en 1772. La expedición de Lewis y Clark, en 1804, fue recibida por el caudillo Mato-topé o Four Bears en el campamento de «Mile-tutta-hang-kush», que tenía 100 cabañas y 350 guerreros. La expedición levantó el fuerte Mandan para pasar allí ese invierno y la shoshone Sacagawea les hizo de guía.


 En 1806 les visitó Alexandre Henry, de la Compañía del Noroeste, y consiguió comerciar con pieles. Henry Brackenridge y Bradbury visitaron la zona en 1810. En 1833 - 1834 también les visitó el conde alemán Maximilian zu Wied con el dibujante George Catlin, quien fue el primero que se le ocurrió que fueran descendientes de una emigración europea. En 1837 sufrieron una fuerte epidemia de viruela contagiada por trabajadores de la American Fur Company, con lo que su número disminuyó de 1.800 a 120, y después a 50. Esto les obligó en 1845 a marcharse a Fort Bethold con los hidatsa, y en 1871 con los arikara, con los que se aliaron contra los siux, y formaron las Tres Tribus Afiliadas.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ MISSOURIA.

 El Missouria o Missouri (en su propio idioma, Niúachi , también deletreado Niutachi ) es una tribu que se originó en los Grandes Lagos, región de Estados Unidos antes del contacto europeo.

 
 La tribu pertenece a la división Chiwere de los sioux y pertenece a la familia de las lenguas,  junto con el Iowa y Otoe. Históricamente, la tribu vivía cerca de la desembocadura del río Grande en su confluencia con el río Missouri, la desembocadura del Missouri, en su confluencia con el río Mississippi , y en el condado de Saline, Missouri . Hoy en día viven principalmente en Oklahoma.


 Colonos francés adaptaron una forma de la lengua como nombre para la tribu: Wimihsoorita . Su nombre significa "Aquel que hace canoas". Mientras que Niúachi significa "Pueblo de la desembocadura del río".   El estado de Missouri y el río Missouri se llaman así por la tribu.


 La historia dice que aparecieron en los grandes lagos. Comenzaron a emigrar al sur en el siglo XVI. En 1600, el Missouria vivía cerca de la confluencia de los ríos Grande y Missouri, donde se establecieron en el siglo XVIII. La tradición dice que se separó de la tribu Otoe, y que pertenece a la rama Chiwere misma de la lengua sioux.


 El siglo XVII trajo dificultades a la tribu Missouria. Los Sauk y Fox los atacaron con frecuencia . Su sociedad estaba además afectada por las muertes de las epidemias de viruela y otras introducidas por los colonos.


 El explorador francés Jacques Marquette entabló contacto con la tribu en 1673 y abrió el camino para el comercio con los franceses. 


 Los Sauk realizaron un ataque devastador sobre los Missouria en 1730, matando a cientos de personas. Los Missouria emigraron al oeste del río Missouri en territorio Osage. Durante este tiempo, adquirieron caballos y cazaban búfalos. 


 Jacques Marquette  visitó de nuevo a la tribu en la década de 1720, y tomó como esposa a una hija de un jefe de Missouri. Se instalaron cerca y creó alianzas con el pueblo. Allí se construyó la fortaleza Orleans en 1723 para el comercio muy cerca de la actual Brunswick, Missouri . Fue ocupada hasta 1726.


 Un ataque de la tribu Fox casi destruyó a los Missouria. La mayoría de los supervivientes se unieron a los Otoe, mientras que otros se unieron a los Osage y Kansa.


 Después de un brote de viruela en 1829, menos de 100 Missouria sobrevivieron, y todos ellos se unieron los Otoe.


 Firmaron tratados con el gobierno de EE.UU. en 1830 y 1854 para ceder sus tierras en Missouri. Se trasladaron a la reserva Otoe-Missouria , creada en el río Big Blue en la frontera de Kansas-Nebraska. Las dos tribus fueron presionadas a ceder más tierras en 1876 y 1881. 


 En 1880 las tribus se dividieron en dos facciones, los Coyote, los tradicionalistas, y "los cuáqueros", "los asimilacionistas". Los Coyote se acomodaron en la Reserva de Iowa en territorio indio. Los cuáqueros negociaron una pequeña reserva por separado en el territorio indio.


 En 1890, la mayor parte de los Coyote se reincorporaron a los cuáqueros en su reserva. Bajo la Ley de Dawes , en 1907. A los miembros de las tribus registradas se les asignaron parcelas individuales de tierra por familia. 


  Los tribunales tribales de Oklahoma se disolvieron bajo la Ley de Curtis, pero la tribu creó su propio sistema de tribunales en 1900. Los Missouria eran principalmente agricultores de principios del siglo XX. Se descubrió petróleo en sus tierras en 1912, y el gobierno de EE.UU. expropió a muchos sus tierras asignadas.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ OMAHA.

  Los omaha son una tribu india americana, su nombre proviene de la expresión u’mon’ha 'río arriba'. Muchos de los omaha acutales todavía hablan el Omaha-ponca una lengua sioux del subgrupo dhegiha. Se cree que en tiempos remotos estaban establecidos entre Virginia y las Carolinas, con el resto de los dhegiha, pero después se desplazaron hacia las montañas Ozark y las llanuras del Oeste del río Misisipi y del río Misuri, donde las cinco tribus se separaron. Al poco se fueron hacia Minnesota, y de aquí a Dakota del Sur, y después a Bow Creek (Nebraska), en las orillas del río Platte.


 Se cree que en 1780 eran unos 2.800 individuos, pero en 1908 sólo quedaban 1.100 indios. En 1960 había unos 1.840 en la reserva Winnebago del NE de Nebraska, compartida por ponca, omaha, winnebago y sioux santee. En 1980 eran unos 2.500 individuos, de los cuales 1.500 hablaban la lengua materna.


 Según datos de 1995, en la Reserva Omaha de Nebraska había 5.012 censados en el rol tribal. Según datos del censo de 2000, había 4.239 miembros de la tribu, 289 mezclados con otras tribus, 687 mezclados con otras razas y 83 con otras tribus y otras razas. En total, 5.298 individuos.


 Eran aliados de las otras tribus dhegiha (osage, kaw o kansa, ponca y quapaw), y enemigos de los dakota. En primavera y otoño vivían en poblados permanentes de casas de tierra cubiertas de planchas de corteza, en forma de cúpula y durante el verano vivían en tipis.


 Su organización social era muy elaborada, con un sistema de clases con caudillos, sacerdotes, visionarios y comuneros. Los rangos se regían por línea masculina, y se podía aumentar de categoría regalando caballos, tejidos o haciendo fiestas. Había 10 clanes organizados en dos grupos representantes del cielo y de la tierra, como las otras tribus de la zona, que eran Hangashenu (Wezhinshte, Inkesabe, Hanga, Datada y Kanze) e Inshtasanda (Mandhinkagaghe, Tesinde, Tapa, Ingdhezhide e Inshtasanda).


 Los de la tierra se encargaban de las ceremonias relacionadas con la guerra y con el abastecimiento de alimentos, y los del cielo se encargaban de las ceremonias religiosas. Cuando la tribu entera acampaba en tipis durante la época de caza, éstos eran colocados en un gran círculo simbolizando la organización tribal.


 Mantenían ciertas supersticiones relativas a la guerra: tocar a un enemigo en el campo de batalla, tocar a un enemigo herido o muerto por su tribu, conseguir un caballo domado en el campamento enemigo y matar y arrancar la cabellera al enemigo estaban considerados rituales menores y como recompensa recibían plumas pintadas.

 

 Parece ser que en la antigüedad vivían cerca de los catawba, y que posteriormente fueron hacia Minnesota, Dakota del Norte y, finalmente se establecieron en las orillas del río Platte, en Nebraska. Cuando llegaron los blancos, vivían en la confluencia del río Ohio y el río Wabash. En 1650 se desplazaron hacia el Oeste y, en un mapa de Marquette de 1673, se les sitúa a lo largo del río Misuri, entre Iowa y Nebraska.


 En 1803 fueron visitados por los exploradores norteamericanos Lewis y Clark, que se entrevistaron con su jefe, el tiránico Washinggusaba (Black Bird), después de que la tribu hubiera sufrido una fuerte epidemia de viruela en 1802, y además hubiera tenido intensos conflictos con los dakota. Su nuevo jefe Big Elk firmó algunos tratados con los EEUU entre 1830 y 1836, y el 16 de marzo de 1854 su jefe Logan Fontenelle, por presión de los colonizadores blancos, vendió la mayor parte de sus tierras, obteniendo a cambio un territorio en Thurston, en el SO de Dakota.


 El 6 de marzo de 1865 vendieron la parte Norte a los winnebago, y en 1882 les fue concedido un territorio en Oklahoma, que se parceló, con ayuda del antropólogo A.C. Fletcher, quien obtuvo información en 1884 sobre las ceremonias del Tent of War del chamán Mon’hin Thin’ge (1800-1880), y más tarde recibieron la ciudadanía norteamericana.  Sus costumbres fueron recogidas por el antropólogo omaha Francis Laflesche. Una pariente suya, Suzette la Flesche, en 1906 encabezó una visita a Washington para prohibir la venta de alcohol en las reservas indias.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ OSAGE.

 La Nación Osage son un pueblo originario de los Estados Unidos afincada principalmente en el condado de Osage (Oklahoma), pero que pueden encontrarse en todo Norteamérica.


 El idioma osage pertenece a la rama dhegihan de las lenguas siux, ahora hablado en algunas zonas de Nebraska y Oklahoma. Originalmente vivían en los valles del río Ohio y Osage, entre los kansa, ponca, omaha y quapaw, y en su momento álgido, a principios del siglo XVII, ocupaban parte de los actuales estados de Arkansas, Misuri, Kansas y Oklahoma. Hacia 1808 fueron al valle del río Neosho (Kansas), y de allí, en 1870, hacia Territorio Indio (Oklahoma). Actualmente viven en Oklahoma, en la Reserva Osage.


 Los miembros de la nación osage fueron originalmente conocidos como «Ni-U-Kon-Ska», que significa «hijos [o gente] de las aguas medias». Hoy en día se llaman a sí mismos «Wah-Zha-Zhi», que fue traducido por los exploradores franceses como «Ouazhigi», y que más tarde se convirtió en el nombre inglés «osage».


 Su cultura es del tipo de las llanuras, pero combinando la agricultura con la caza del búfalo. Cazaban osos, ciervos y castores. Sus viviendas estaban cubiertas de pieles, corteza y esteras de cañas y tierra, y con forma irregular, con un espacio abierto para los bailes y los discursos del consejo. Su estructura era grande y baja, cupuliforme. Pero en verano vivían en tipis.


 La vida tribal se centraba en las ceremonias religiosas donde los clanes pertenecían a dos divisiones de origen legendario. Los osage se creían descendientes de la fusión de dos pueblos aparecidos cuando Wah’kon-tah, la fuerza espiritual, acabó con el ga-nitha (caos) y separó la tierra del agua: Tzi-sho («Pueblo del cielo»), del cual procedían 9 clanes, y Hun-kah («Pueblo de la tierra»), del cual procedían 15 clanes, a su vez divididos en subclanes.


 Su organización social era similar a la de los omaha, con clanes patrilineales divididos en mitades que simbolizaban el cielo y la tierra. En su danza tradicional, I’nlon schka, cada mitad de tierra incluye dos subdivisiones que simbolizaban la tierra seca o húmeda, y cada mitad de tierra tenía un jefe hereditario encargado de reforzar la laxitud que tenían en el liderazgo. Eran conocidos por sus rituales poéticos, y tenían la costumbre de recitar la historia desde la creación del universo a cada recién nacido.


 También eran bastante conocidos por su costumbre de llevar el cráneo rapado y ponerse un par de plumas, que indicaban los enemigos que habían herido o matado en combate. En la reserva destacaron por su afección a la propia cultura, vistiendo con pieles y no bebiendo alcohol, y tenían la costumbre de tatuar «la marca del honor» a aquellos que respetaban las tradiciones. La Native American Church en 1980, sin embargo, sólo tenía 150 adeptos entre ellos.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ OTOE.

 Los otoe son una tribu india, que habla el chiwere, una de las lenguas siux. Su nombre provenía de wat-ota o uahtaktato 'lujuriosos'. Otras tribus de la rama chiwere son los misuri y iowa, también llamada niutachi.


 Antiguamente, los otoe vivían en Nebraska con los missouri, a donde emigraron procedentes de las costas de los Grandes Lagos. Los missouri vivían en las riberas del río Misuri, en la confluencia con el río Misisipi. Hoy viven en el condado de Noble (Oklahoma), en la Otoe-Missouria Federal Trust.


 En 1900 los otoe eran 370 individuos, aumentaron a 1.400 en 1980 y a 1.500 en 1990, junto con los misuri. Según datos de la Oficina de Asuntos de Nativos Americanos (Bureau of Indian Affairs, BIA) de 1995, en la Reserva Otoe-Missouria de Oklahoma vivían 813 individuos (1.462 en el rol tribal).


 Según el censo de 2000 de los EE.UU., había 1.470 puros, 336 mezclados con otras tribus, 505 mezclados con otras razas y 133 con otras razas y otras tribus. En total, 2.444 individuos. 


 Como el resto de las tribus chiwere y siouan, pertenecían a la cultura de las llanuras, caracterizada por vivir en tipis y la caza del búfalo.


 Probablemente, hasta el siglo XV vivían en la zona de los Grandes Lagos, con los winnebago, pero se separaron y marcharon a Nebraska, estableciéndose cerca del Grand River. En 1673 fueron visitados por Louis Jolliet y Jacques Marquette, que los encontraron cerca del actual asentamiento de Des Moines (Iowa).


 En 1804, la expedición de Lewis y Clark, los encontró ya asentados en las riberas del Platte, cerca de la actual ciudad de Omaha, con los omaha y los osage. Los misuri fueron casi exterminados en 1798 en una guerra contra los fox y sauk, y los supervivientes se hubieron de refugiar entre los osage, kanza y otoe. En 1805 se volvieron a reunir los misuri, pero fueron atacados por los osage, y los supervivientes se escondieron entre los otoe y los ioway.


 En 1817 hicieron los primeros tratados con los blancos, y hacia 1830 vendieron sus tierras a cambio de una reserva en Kansas y Nebraska, cerca del río Big Blue, que no les dieron hasta 1854. Hacia 1862, sin embargo, vendieron las tierras y fueron a Oklahoma, donde se instalaron en el condado de Noble. Así y todo, su reserva fue parcelada en 1887.


 Truman Washington Dailey (1898-1996), también conocido como Mashi Manyi ("Soaring High") o Sunge Hka ("White Horse"), es el último hablante de Otoe-Missouri (Baxoje-Jiwere-Nyut'chi).

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ PAWNEE.

  Los pawne son una tribu india de la lengua caddo, cuyo nombre procede de «paariki» (cuerno) y que se llamaba «Chahiksichahik» (hombre de los hombres). Se dividían en cuatro grupos:


-skidi o skiri, también llamados Loup Pawnee;

-chaui o gran pawnee;

-kitkahahki o Republican Pawnee;

-pitahauirata o tapage («ruidosos») pawnee.


 Vivían en la cuenca media del río Platte, en las actuales Nebraska y Kansas. Actualmente viven en Oakland, condado de Pawnee (Oklahoma), donde comparten reserva con los otoe, peoria y tonkawa.


 Hacia el 1702 eran 2.000 familias. Aumentaron a 10.000 en 1802, número que se mantuvo estable en 1835, pero las enfermedades y los ataques los rebajaron a 2.447 individuos en 1872 y a 1.521 en 1876; en 1900 sólo quedaban 649 y en 1960 existían 1.149 en Oklahoma, de los cuales 670 vivían en el territorio de la reserva. En 1980 eran unos 2.300 en Oklahoma, de los cuales 200 todavía hablaban la lengua caddo, y algunos habitaban en Nebraska y Kansas.


 Según datos de la BIA, en 1995 en la reserva pawnee vivían 954 individuos (2.462 apuntados en el rol tribal).


 Según datos del censo de 2000, hay 2.485 pawnees puros, 487 mezclados con otras tribus, 1.246 mezclados con otras razas y 322 mezclados con otras tribus y otras razas. En total, 4.540 individuos.

 

 Vivían en cabañas cónicas de troncos cubiertas de tierra como las de las arikara, hidatsa y mandan, de 9 a 15 metros de diámetro y de 3 ó 4 de alto con la chimenea en el centro, largas y en forma cupulada; pero cuando cada año se dedicaban a la caza del búfalo, entonces vivían en tipis de piel de este animal. Se dedicaban a la agricultura de maíz, guisantes y cebollas.


 Su danza más importante era la «hako», que simbolizaba la buena voluntad entre las tribus. También hacían terriza, pero decayó cuando adquirieron caballos y armas de fuego en el siglo XVII-XVIII de los establecimientos españoles del sud-oeste. Las distinciones de clases favorecieron a los cabecillas, chamanes y sacerdotes.


 Cada cabecilla se encargaba de un mazo sagrado, y los sacerdotes se encargaban de los cánticos y ritos sagrados. También tenían sociedades militares y de caza. Se casaban con una mujer de la misma aldea. Cada aldea tenía un envoltorio sagrado que quedaba al cuidado del cabecilla, en la principal casa de la aldea, y que era llevado por el jefe cuando se reunía con otro cabecilla. Esto les servía para hacer una Confederación tribal, y nombrar un Gran Cabecilla.


 Eran profundamente religiosos, y creían que algunas estrellas eran dioses, y crearon rituales para obtener su presencia, aunque también usaban la astronomía para cosas cotidianas (como para plantar el maíz). Los chamanes se agrupaban en una sociedad, curaban enfermos y prevenían la sequía y la escasez, al mismo tiempo que creían en el poder de las oraciones y de los ritos. Se reunían periódicamente para hacer pruebas de magia. Aun así, los envoltorios estaban a cargo de una casta independiente de sacerdotes que aprendían de memoria los rituales, canciones y plegarias.


 En general, los pawnee eran famosos entre las otras tribus por su filosofía mitológica. Creían que el maíz era como una Madre simbólica fuente de toda vida, que había aparecido en el mundo en forma de mujer y que la germinación de granos simbolizaba la vida, mediante la cual el Sol concedía sus bendiciones. Tirawa era la divinidad del poder supremo, representada por la bóveda celeste, y también creían en las estrellas de la noche y de la mañana, a las cuales cada año recitaban largos poemas rituales dirigidos a invocar su presencia, pero también le ofrecían sacrificios humanos; tenían un gran envoltorio donde guardaban los objectos sagrados rituales para la Estrella de la Mañana, y le inmolaban una mujer cautiva para obtener buenas cosechas; cuando una partida capturaba una joven superviviente, la vestía y arreglaba bien para el sacrificio, para arrancarle el corazón con un cuchillo y abandonando el cuerpo en la planicie, rito que fue abolido en 1816 por el cabecilla Petalesharo cuando salvó a una joven comanche que iba a ser sacrificada.


 Se cree que procedían del sur, quizás del golfo de México, desde donde emigraron hacia el norte, siguiendo el curso del río Misisipi. Llegaron a Nuevo México en el siglo XVIII en la búsqueda de cebollas, y se enemistaron con los sioux porque les atacaron para robarles caballos, armas y provisiones. Se asentaron en Nebraska, donde vivían unas 2.000 familias en 20 aldeas permanentes, llamadas por los franceses Repúblicas Paunis. En 1626 contactaron con los españoles y en 1673 fueron visitados por el francés Jacques Marquette. Poseían caballos y comerciaron con los franceses hasta el 1763, año en que, al pasar toda Luisiana a los españoles, decayó el comercio. En 1709 el esclavismo de negros y pawnee era legal en Canadá.


 Ayudaron a los independentistas norteamericanos contra los ingleses, y se mostraron amistosos con ellos después de la Compra de Luisiana en 1802. Desde el 1803 comerciaron con el puerto de Saint Louis, y en 1804 fueron visitados por la expedición de Lewis y Clark en las riberas del río Platte.


 El cabecilla skidi Petalesharo o Man Chief (1797-1841), hijo del cabecilla Knife Chief, y que en 1816 había abolido el rito de la Estrella de la Mañana, firmó en 1818 el Tratado de paz de San Luis con los EE.UU., y en 1821 visitó al presidente James Monroe con una delegación de 60 pawnee. En 1825 reconocieron la soberanía de los EE.UU. sobre sus tierras.


 Firmaron nuevos tratados de cesión de tierras en 1833, por los cuales abandonaron el sur del río Platte y aceptaron un agente indio en 1848. En 1857 cedieron sus tierras y aceptaron un territorio en Nebraska, en los márgenes del río Loup. Los ataques de los sioux que los empujaban hacia el sur, las epidemias de viruela y las plagas de langosta redujeron su número. Algunos se alistaron en el ejército como exploradores en las campañas contra sioux y shoshones del 1865-1880.


 El cabecilla chaui Petalesharo (1823-1874), partidario de respetar la paz con los blancos e instalarse en Oklahoma, fue asesinado por uno de los suyos por este motivo, pero los pawnee se fueron en 1876 hacia este territorio. Cuando Wovoka predicó la Danza de los espíritus entre los sioux, las malas condiciones de la reserva de Oklahoma provocaron que esta religión se extendiera también entre ellos, merced la conversión en 1890 del líder skidi Mark Ridder y del líder kitkahahki Frank White (muerto en 1893), que fue apresado y se acogió al culto del peyote. También una skidi llamada Mrs. Washington creó en 1892-93 los Seven Eagles Brothers, una versión propia del movimiento. A su vez, el chaui Tahirussawichi (1830-?) proporcionó información a los antropólogos sobre la ceremonia «hako» y sobre el mantenimiento de los objectos sagrados en 1898-1900.


 En los años 80 el cabecilla más destacado era Uncle Frank Davies, líder de la Native American Church entre los pawnee. 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ QUAPAW.

 Los quapaw son una tribu india de grupo siux, también llamada Arkansas o Akansa. Su nombre proviene de ugakhpa 'río abajo'. Vivían en cuatro poblados: Tourima, Osotouy, Tongigua y Kappa. Emigraron de la costa atlántica con las otras tribus del grupo dheghia (osage, omaha y kaw), y se establecieron en las riberas de los ríos Arkansas y Red. Estaban divididos en cuatro poblados:


-Tourima y Osotouy, en las orillas del río Arkansas.

-Tongigua, al Norte del río Misisipi.

-Kappa, al Oeste del Misisipi.

-Actualmente viven en una reserva de la BIA (Quapaw Agency) en el Estado de Oklahoma.

 

 Hacia 1682 posiblemente sumaban entre 15.000 y 20.000 individuos, pero la viruela, el hambre y las guerras los redujeron a 700 individuos en 1763, a 575 en 1800, a 455 en 1824, a 476 en 1833 y a 224 en 1844. Desde entonces, aumentaron lentamente: 264 en 1846, 221 en 1848, 271 en 1858, 314 en 1852, 350 en 1859, 121 en 1889, 193 en 1890, 215 en 1893, 350 en 1930 y 1.199 en 1960. En 1990 eran unos 1.927 individuos, de los cuales sólo unos 10 hablaban la lengua siouan en 1962. Según datos de la BIA de 1995, en la reserva vivían 949 individuos, pero había 2.673 apuntados en el rol tribal. Según el censo de los EEUU de 2000, había 1.151 puros, 249 mezclados con otras tribus, 619 mezclados con otras razas y 164 con otras razas y otras tribus. En total, 2.183 individuos.


 Eran sedentarios y agricultores, vivían en poblados fortificados de cabañas comunales cubiertas de corteza y edificadas sobre montículos. Eran buenos artesanos, conocidos por sus cerámicas “rojo sobre blanco”. Según Louis Jolliet, no cazaban búfalos por temor a las tribus del Norte y del Este, llevaban poca ropa y se perforaban la nariz y las orejas, se pintaban el cuerpo y llevaban el pelo corto y con plumas atrás. Se dividían en 22 clanes: wakanta (trueno), te (búfalo), hu (pez), khidh (águila), mikakh (estrella), wasa (oso negro), ke (tortuga), wesa (serpiente), petang (cráneo), Tangdhangtanka (pantera), anpan (ciervo) y mi (sol), divididos en dos partes, hanka y tiju. Cada poblado tenía estructuras comunitarias, con una plaza central, un caudillo y un Consejo de Ancianos.


 Creían en Wah-kon-tah, el dios del universo, y en los wapinan, hombres que podían comunicarse con él. Celebraban la danza del calumet (pipa sagrada) y el busk (danza del maíz verde), como la mayoría de las tribus de la zona. Cada cuatro de julio celebran un powwow para reafirmarse como pueblo.


 Eran originarios del valle del Ohio, como todos los deghia, y de aquí fueron expulsados por la Confederación Iroquesa hacia el siglo XVI; atravesaron el río en botes de piel y se separaron de los omaha. Lucharon contra los tunica y michigamea por las tierras. En 1673 acogieron a los exploradores franceses Louis Jolliet y Jacques Marquette, que visitaron el poblado de Kappa. Los franceses les llamaban “les beaux hommes”. Hacia 1682 fueron nuevamente visitados por René Robert Cavelier de La Salle, que dijo que eran agricultores y cultivaban campos de 8,5 millas cuadradas. Cavalier tomó posesión del territorio en nombre de Luis XIV como parte de la Luisiana. Más tarde, en 1684 Henri de Tonti recibió el territorio en señorío, y construyó un puesto comercial en Osotouy. Los quapaw reconocieron la soberanía francesa, en 1699 recibieron misioneros católicos y en 1700 contactaron con los colonos ingleses de Carolina del Sur.


 Pero en 1698 sufrieron una epidemia de viruela que los redujo de 1.200 guerreros a 300, de manera que en 1699 unificaron los poblados de Kappa y Tonguigua en el de Nouvelle Kappa, al tiempo que en 1700 construían el de Tourima. En 1721 los franceses enviaron soldados a Puesto Arkansas para defender la tribu de las incursiones chickasaw. En la guerra de 1736-1739 unos 3.600 guerreros franceses, quapaw, choctaw y de otras tribus se enfrentaron a los ingleses y chickasaw. Y durante la Guerra Franco-India de 1754-1763 también ayudaron a los franceses, pero en 1763 sólo les quedaban 163 guerreros.En 1763 su territorio pasó a España, de manera que en 1769 Puesto Arkansas pasó a llamarse Fuerte Carlos. En 1777 los jefes Angaska de Osotouy y Caiguaioataniga de Kappa aceptaron una alianza con los británicos, al tiempo que hacían la paz con los osage, sus tradicionales enemigos.


 Pero cuando estalló la Guerra de la Revolución, fueron reclutados por los españoles contra los británicos. El 16 de abril de 1783 rechazaron un ataque anglo-chickasaw en Fuerte Carlos. Porr la Paz de San Lorenzo de 1795 el territorio quedó en manos españolas, pero en 1803 fueron vendidos a los EEUU por la Compra de Louisiana. En 1800 fueron agrupados en New Kappa por el jefe Wah-pah-te-sah y obligados a admitir una fortificación de los EEUU en 1804. Como entre 1812 y 1815 se enfrentaron a algunos colonos que les mataban los rebaños, en 1816 el jefe Heckaton firmaría la Convención de Saint Louis que les reconocía como nación. En 1818 firmaron el primer tratado con los EEUU y entre 1818 y 1824 les cedieron sus tierras (43 millones de acres) a cambio de las del margen oeste del Arkansas (un millón de acres) y mil dólares.


 En 1824 Robert Crittiden, gobernador de Arkansas, abrió sus tierras a la colonización blanca, y negoció con Heckaton su traslado con los caddo a Red River (Louisiana), cosa que aceptaron. Entonces eran 455 individuos (158 hombres, 123 mujeres y 174 niños), pero 60 murieron de hambre. Un grupo, dirigido por el mestizo Sarasin, volvió al Arkansas y se unió a los cherokee y osage; pero en diciembre de 1830 la mayoría finalmente se retiró.Por eso, en 1833 Heckaton negoció un nuevo tratado con tal de ir a Oklahoma, pero se dividieron en dos grupos: unos 300 marcharon con Sarasin a las riberas del Río Red con los caddo, y recibieron 2.000 $/año, pero desde 1839 fueron atacados por los tejanos, razón por la cual en 1840 se unieron primero a los xoctaw y después a los creek; en 1842 eran 250 y enviaban sus hijos a la escuela choctaw. Los 176 restantes fueron con Heckaton a las orillas del río Canadian (Oklahoma).


 El nuevo jefe desde 1847, Wasr-te-she, recibió misioneros, y en 1855 se bautizó con 280 indios mas. Cuando las inundaciones les obligaron a buscar nuevas tierras, comenzaron una campaña de retorno a la tierra de origen, pero en 1850 fueron llevados a una reserva propia en Oklahoma, con osages y choctaw, e intentaron vender su reserva al gobierno federal en 1854, 1857 y 1861. Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos las tierras fueron invadidas por ambos bandos; en octubre de 1861 War-te-she y Ki-he-cah-te-da firmaron tratados con los Estados Confederados de América, pero no evitaron la división de la tribu. War-te-she hubo de ir a Kansas a la reserva de los ottawa, donde murió en 1862. Ki-he-cah-te-da (muerto en 1874) y 265 indios más pudieron volver a sus tierras en 1865, pero la reserva quedó empobrecida y asolada.


 En 1867 la vendieron al gobierno a cambio de 30.000 $ y mil más anuales. El último jefe, Tall Chief o Louis Angel, en 1875 se estableció en la reserva de los Osage, y en 1877 dos tercios de la tribu le siguieron, de manera que en 1883 sólo unos 38 vivían en la antigua Reserva Quapaw. En 1883 los nuevos jefes John Hotel y Charley Quapaw fueron escogidos, y en 1887 adoptaron como miembro de la tribu al indio Stockbridge A.W. Abrahams, quien dirigió las negociaciones por las cuales en 1886 pasaron a formar parte del Territorio Indio, y las de 1893 (con 231 votos a favor) donde John Medicine y 67 más votaron a favor del allotment. De esta manera, en 1887 se les hizo el primer censo, que dio 121 individuos (aumentaron a 215 en1893) y recibieron lotes de 500 acres, que totalizaron unos 12.000 acres.


 Además, en 1895 el caddo John Wilson/Moonhead predicó entre ellos la religión peyote, merced a la conversión del líder indio John Beaver (muerto en 1928). También obtuvieron la concesión de escoger su propio jefe: Peter Clabber lo fue de 1894 a 1926, John Quapaw de 1926 a 1929, y el sacerdote peyote Victor Griffin de 1929 a 1958.


 En 1897 encontraron en sus tierras yacimientos de plomo y zinc, que se explotaron a partir de 1907. Alquilaban las tierras, pero les pagaban poco y les estafaban, cosa que provocaría la dilapidación de la ganancias que obtuvieron. Entre 1923 y 1943 recibieron 14.689.592 $, que fueron puestos bajo control federal a petición del jefe Griffin, quien en 1934 aceptó las propuestas del Indian Reorganisation Act.


 En agosto de 1956 se hizo una nueva organización tribal, cuando fue creado el Quapaw Business Comitee, presidido por el jefe Robert Whitebird de 1956 a 1968, pero el líder espiritual de los quapaw fue Maud Supernaw (muerta en 1972), hija de Tallchief. En 1971 votaron por las restricciones en las concesiones mineras hasta 1996.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ SARSI.

  Los sarsi son una tribu de lengua Na-dené, cuyo nombre procedía del blackfoot sa-akhsi y quería decir “no bueno”, posiblemente porque no eran algonquinos, o bien porque eran “protegidos”. Se hacían llamar Tsuu t’ina.


 Vivían en las orillas de los lagos Athabasca y Saskatchewan, en el estado de Saskatchewan (Canadá). Actualmente viven en la reserva Sarcee (Alberta). 


 En 1980 había unos 600, de los cuales sólo 75 hablaban su lengua. Según el censo canadiense de 2000, había 1.985 individuos en la reserva sarsi.


 Debido a los ataques constantes de los cree y chippewa, se aliaron con la confederación blackfoot, de la cual adoptaron su cultura de las llanuras, su organización militar en sociedades secretas y guerreras y la danza del sol. Cultivaban tabaco, pero en general se dedicaban a la caza del búfalo.


 Se sabe que, como las otras tribus na-dené, vivían en los Territorios del Noroeste hasta que en los siglos IX-X bajaron hacia el Norte de Saskatchewan. Hacia el siglo XVII se movieron hacia el sur desde el Norte de Saskatchewan, hasta las llanuras de Montana y Alberta. Entonces adoptaron los caballos, la caza del búfalo y la alianza con los blackfoot. Así mismo, fueron diezmados por las epidemias de viruela de 1836 y de 1870, y por la escarlatina de 1856. Por eso en 1877 cedieron sus tierras al gobierno de Canadá, y hacia 1880 aceptaron una reserva cerca de Calgary (Alberta) con los assiniboine y blackfoot. Son independientes, pero muy aculturados, y la mayoría habla blackfoot o inglés.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ SIOUX.

 Los sioux, también llamados dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos. Los sioux eran uno de los tres grupos de siete tribus que formaban la Gran Nación Sioux que hablaban tres variedades lingüísticas de la lengua sioux, que incluía el lakota, santee y yankton-yanktonai.


 En el combate contra los blancos, los siouxes habitaban las llanuras de Estados Unidos. Eran nómadas, se desplazaban según el movimiento de las manadas de bisontes. Sus viviendas cónicas, los tipis, eran perfectas para la vida nómada, ya que eran fácilmente transportables. El tipi consistía en varas largas de madera cubiertas de piel de bisonte que se podía armar y desarmar. De esto se encargaban las mujeres.


 En general, cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adoptaron el caballo y las armas de fuego. Arrancaban la cabellera a los enemigos. Influyeron mucho en las tribus vecinas (cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow, assiniboine, pies negros, nez perce y otras). Aun así, tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente, se dividían en untiyospayes (bandas) que se agrupaban en unaoyates (tribus) que formaban un teton (grupo).


 A los mestizos los denominaban iyeskas («aquellos que hablan blanco») y a los blancos, despectivamente, wasicus («perros ladrones»). Religiosamente, creían en Wakan Tanka («El gran misterio»), el creador, divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era adorado de igual manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la Mujer Búfalo Blanco, asociada a leyendas y mitos de la nación dakota con el búfalo, animal del que extraían casi todo (piel, carne, huesos y nervios para hacer cuerdas). También adoraban a unk ksa («la tierra») y temían a unk cegi («tierra morena»), un hombre peludo que se les aparecía cuando había peligro.


 La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de ceremonias. La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de la tribu, por cuanto el caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era importante entre los teton. Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de la tierra era colectiva.


 La nación Sioux esta dividida en tres secciones, estas secciones están divididas a su vez en otras más pequeñas:

 

+ División Santee

 -Mdewakantonwan

 -Sisitonwan

 -Wahpekute

 -Wahpetonwan

 

+ Yankton

 -Yanktonai

 -Ihanktonwan (Yankton)

 -Ihanktonwana (Yanktonai o Little Yankton)

 -Stoney (Canadá)-Assiniboine (Canadá)

 

+ Lakota (Teton)

 -Hunkpapa (tribu de Toro sentado)

 -Oglala (tribu de Caballo Loco, Nube Roja, Alce Negro)

 -Payabya

 -Tapisleca

 -Kiyaksa

 -Wajaje

 -Itesica

 -Oyuhpe

 -Wagluhe

 -Sihasapa (Blackfoot Sioux)

 -Sichangu  

   *Upper Sichangu 

   *Lower Sichangu

 -Miniconjou

 -Itazipacola 

 -Oohenonpa 

 

 En 1914 se aprobó el acta de ciudadanía, por la cual se convertían en ciudadanos norteamericanos de pleno derecho, y algunos incluso lucharon como voluntarios en la Primera Guerra Mundial. Un total de 10.000 indios murieron luchando en la guerra, muchos de ellos siouxes, que participaron en la emisión de códigos en su lengua para que no fueran entendibles por los alemanes. 


 En 1927, sin embargo, se construyó el monumento a los cuatro presidentes en Monte Rushmore, territorio sagrado siouxes, lo que provocó muchas protestas.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ UTE.

 Los ute son una tribu india norteamericana cuyo idioma pertenece a la familia lingüística uto-azteca; son un grupo numic meridional, cuyo nombre proviene de entaw o yuta “excavadores de las cimas de las montañas”. Ellos, sin embargo, se hacían llamar nocht “hombres”. Se dividían en siete subtribus:

 

 -muache 

 -yampa 

 -uncompahgre 

 -capote 

 -tabemache 

 -winimuche  

 -uintah

 

 Vivían en Colorado Occidental y en Utah Oriental. Actualmente viven en las reservas Uintah & Ouray (Utah). Ute Mountain (winimuche) y  South Ute (Colorado).


 Eran inquietos, belicosos y agresivos. Vivían de la caza y de la recolección de frutos y raíces. Su régimen político era democrático bajo un caudillo hereditario, y con muy poco ceremonial. Sus artes originarias eran sencillas, pero adquirían mantas y cestería a los navajo y paiute, borregos, caballos y vacas a los mexicanos y a otras tribus.


 Vivían en barracas de ramas o en pequeños tipis de piel de ante. En las relaciones familiares el marido tenía más importancia que en las otras tribus de la llanura. Se dividían en dos grupos, los del este, que vivían en el desierto y explotaban los bosques, como los paiutes, y los del oeste, que vivían como los indios de las llanuras. Eran agricultores y cazadores nómadas. Empleaban caballos, vestían pieles de ciervo y antílope, y conservaban la danza solar y otras costumbres de las llanuras.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ WICHITA.

 Los wichita son una tribu india de lengua caddoana, cuyo nombre provenía del choctaw wia-chitoh “árbol grande”, pero que se hacían llamar kitikitish “gente del ojo del oso” por la pintura que llevaban en la cara. Más tarde reunieron los restos de otras dos tribus caddo, los tawakoni, nombre que quería decir “río que tuerce hacia la arena roja de la colina”, y los waco, nombre que procede de wahiko, deformación de México, ya que a menudo guerreaban con los mexicanos.


 Los wichita vivían en las orillas del río Arkansas (Texas) y en las montañas Wichita (Oklahoma); los tawakoni vivían en la confluencia de los ríos Arkansas y Cimarron, y los waco cerca del actual condado de Waco. Actualmente todos viven en la Wichita Tribe Federal Trust Area del condado de Caddo (Oklahoma).


 Hacia 1780 les calcularon un número de 3.200 miembros, mientras que los tawakoni eran 1.200 en 1822. Pero la viruela los redujo a 1.800 en 1840. En 1902 sólo quedaban 310 individuos. En 1960 había 460 en Oklahoma, y en 1970 se contaban unos 250 wichita, 190 tawakoni y 60 waco. En 1980 sumaban un total de 750 individuos. Según datos de la BIA de 1995, en la Reserva Wichita de Oklahoma (agencia Anadarko) vivían 946 individuos (1.798 apuntados al rol tribal). Según el censo de 2000, en total había 1.936, de los cuales sólo 14 eran waco y 5 tawakoni. 


 Eran buenos agricultores de maíz, calabazas y guisantes, y también cazaban búfalos. Vivían en casas comunales hechas con palos cubiertos de paja y cerradas con hierba, pero durante las temporadas de caza vivían en tipis de piel.


 También tenían la costumbre de tatuarse, hecho por el cual fueron llamados por los franceses Panis Piqués. Tenían fama de honestos y hospitalarios. Su principal ceremonia era la danza del Maíz Verde. Vestían ropas de piel de ciervo o de búfalo. También rendían culto a las estrellas.


 En 1541 ya fueron visitados por Juan Vázquez de Coronado, quien les llamó Quiviras. Hacia 1772 se establecieron en la actual Wichita Falls, donde eran poderosos, mientras que los tawakoni lo hacían en su territorio actual en 1719, pero en 1730 se trasladaron con los waco a las orillas del Brazos por presión de franceses y españoles.


 Durante las negociaciones de Camp Holmes de 1835 de los EEUU con las tribus de la llanura, la visión de 300 casas de hierba impresionó a los blancos, pero en 1837 fueron diezmados por una epidemia de viruela, que los redujo a la mitad. Por otro lado, aunque ayudaron a los tejanos en su independencia, éstos les presionaron cada vez más para tomar sus tierras.


 En 1855 tawakoni y waco se unieron a los wichita cerca de Fort Belknap, de donde fueron expulsados por los tejanos en 1859 y trasladados al Norte del río Washita. Vivieron en Oklahoma, y durante la Guerra Civil de los Estados Unidos lucharon a favor de la Unión, lo que les provocó la enemistad de las otras tribus “civilizadas” (creek, choctaw y cherokee). En 1863 se vieron obligados a huir a Kansas, de donde volvieron en 1867, y se establecieron en la reserva Andarko, cuyos límites fueron establecidos en 1891.


 Esta reserva, sin embargo, fue parcelada en 1887 por la Allotment Act, y con la creación del Estado de Oklahoma desapareció. En 1973 un wichita veterano de Vietnam, Stan Holden, fue jefe de seguridad de la AIM en Wounded Knee. En 2004 Gary Mc Adam era el presidente tribal.

 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)