Mi nombre es José J. Ortiz Abad "Jota". Me considero un apasionado del mundo del lejano Oeste desde pequeño. En muchos años he ido recopilando datos, leyendas e historias. El motivo de la creación de esta página, es poder compartir ese trabajo con la gente "ya sea tan apasionada como yo, o simples curiosos" por el mundo del Western. Espero les agrade. Sean bienvenidos.

Los pueblos nativos del Suroeste

Ocupa el Suroeste de los Estados Unidos de América los actuales estados de Arizona, Nuevo México, y parte de Texas). Ambientada en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupa unas 57 tribus. En este territorio también se ha encontrado restos arqueológicos de gran desarrollo cultural como Anasazi. Tienen una gran diversidad cultural, con algunas tribus de cariz urbano (cultura pueblo), como los hopi, zuñi, acoma, laguna, San Ildefonso, Santa Clara y otras; otros se dedicaban a la ganadería, como los navajo; otras practicaban la rapiña, como los apache, y el resto practicaba agricultura de subsistencia en los oasis de los desiertos, como los maricopa, quechan, pima, pápago, mojave, seri y tarahumara.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

- Las Tribus.

+ ACOMA.

 Los acoma (de 'akomé o a'aku "pueblo de la piedra blanca") son una tribu india del grupo de lenguas keresanas y cultura pueblo que vive en Nuevo México.


 Ocupan los pueblos de Acoma, Acomita/Tichuna y MacCarthy/Santa Maria.


 Su lengua tenía unos 1.696 parlantes en 1980. Según datos del BIA de 1995, había 6.344 apuntados al rol tribal, pero según el censo de 2000 estaban registrados 4.628 individuos. El pueblo Acoma (condado de Sandoval, Nuevo México) tiene 2.802 habitantes. Eran 1.500 a la llegada de los españoles, y fueron reducidos a 500 en el primer cuarto del siglo XX. 

 

  Los zuni los conocen como hakukya.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ APACHE.

 Los apaches es un nombre colectivo dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apache» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en «apache de las llanuras», «apache oriental» y «apache occidental».

 

 Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y loscheyennes. Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.

 

 En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en una reserva de Luisiana en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México yOklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila.

 

 La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes. No tienen una creencia organizada en el más allá, lo prioritario para ellos era la supervivencia, de ahí la importancia de los ritos curativos y la ausencia de una extensa teología.

 

 Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño y la ceremonia de la pubertad. Lingüísticamente pertenecen a la familia atapascana, al igual que sus hermanos navajos. Los apaches vivían seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los ríos Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una fuerte resistencia cultural como grupo. Eran grandes exploradores y conocían perfectamente su vasto territorio, el cual siempre defendieron tenazmente. Eran cazadores y recolectores de productos silvestres, se convirtieron en invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas, hacían trueque y practicaban el pillaje para subsistir.

 

 

 En 1540 los primeros exploradores españoles de las tierras norteñas de la Nueva España emprendieron una larga lucha contra los apaches, ya que vieron que tanto esta tribu como los comanches eran grupos bárbaros y hostiles de difícil sometimiento. En 1598, Juan de Oñate, al tomar posesión de las tierras de Nuevo México, mandó dividir sus poblaciones para reducir a los apaches; manda a fray Francisco de Zamoracomo encargado de evangelizar a los apaches que vivían en el extremo norte de la Nueva España y al poniente de Sierra Nevada, en California; más tarde mandó traer del centro de las provincias novohispanas a indígenas aztecas y otomíes cristianizados para lograr un mejor entendimiento con los pueblos apaches. El esfuerzo fue en vano: los apaches y otras tribus indígenas no se dejaron someter y decidieron quemar y destruir muchas poblaciones españolas de los territorios norteños de la Nueva España.

 

 En 1825, el gobierno mexicano inicia un segundo periodo para pacificar a los apaches y unificarlos en poblaciones unidas, el cual fue un gran fracaso para los intermediarios mexicanos. Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, firmado por México y Estados Unidos, el territorio apache quedó dividido entre EE.UU. y México, provocando la dispersión del grupo y grandes descontentos contra ambos gobiernos. Los apaches se dispersaron por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.

 

 Durante la colonización angloamericana de los nuevos territorios del oeste americano, se encontraron con un gran obstáculo para poder llegar a colonizar hasta las costas del Pacífico. Los apaches resentidos usaron las armas de fuego y los caballos para matar aquel que se introdujera en sus territorios. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron a manos de los apaches. En 1821 se inicia una etapa conocida como las guerras indias, que terminan con la rendición de Gerónimo, el último líder de la resistencia, quien provenía de la tribu chiricahua.

 

 El gobierno de México trató de aniquilar a Gerónimo, pacta con él y después lo traiciona matando a su familia. Gerónimo ataca y quema los fuertes fronterizos mexicanos. El gobierno de los Estados Unidos también persigue y trata de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente fue confinado a las reservas indias de Florida y muere en Oklahoma en 1909.

 

 En 1928 el gobierno de México declara oficialmente extinta la etnia apache en territorio mexicano y las 3000 personas que sobrevivieron en tierra estadounidense fueron sometidos finalmente en reservas de los estados de Arizona, Nuevo México y Oklahoma.


 No hay registros escritos de las razones de la migración desde Canadá. Sin embargo, existen testimonios indígenas donde consta que se dedicaban al pillaje y la depredación. En el momento de la llegada de los primeros europeos, los españoles, las etnias del lugar se mostraban agresivas contra los apaches y contaban de sus múltiples ataques.


 Al inicio del dominio español de las demás tribus, se trató de evangelizarlos sin éxito, en vista de lo cual se procedió a establecer la cadena de presidios que intentaba proteger la zona. Como el éxito fue mínimo, se estableció el sistema de soborno, por el cual el gobierno virreinal aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques.

 

Sin embargo, en el momento de la independencia de México, ambos sistemas, el de presidios y el de sobornos, colapsaron, reiniciándose los ataques. Estos alcanzaron proporciones épicas en Chihuahua y Sonora, contribuyendo a la Guerra de Intervención Estadounidense.


 Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua. De especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con poco éxito.


 Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el gobernador Ángel Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, y esto contuvo los ataques al menos en Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales o regionales, provocaban que los ataques se detuvieran en un lugar y continuaran en otro. El ejemplo más claro es el de 1851, cuando Chihuahua sostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste, llegando varias de ellas a asentarse en Janos. Sin embargo, los propios anales de los apaches, así como la autobiografía de Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de Sonora. Ante esto, el gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos, exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular reiniciaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta 1886.

 

 Debe notarse la lógica diferencia entre la narración de los mismos hechos desde los tres puntos de vista diferentes, estadounidense, mexicano y apache. Al analizar las crónicas de la época se debe tomar en cuenta las motivaciones y justificaciones de un punto de vista en particular. Así, cronistas de cualquiera de las partes omiten convenientemente sus crímenes. El ejemplo del ataque a Janos es el más claro, donde las tres narrativas de la mayoría de los cronistas de la época son muy parciales en sus apreciaciones, a la vista de lo cual debe analizarse con cuidado cualquier material de referencia. Incluso en la actualidad se usan estas fuentes parciales del siglo XIX.

 

 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ HOPI.

 Los hopis pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los EE.UU., de unos 10 000 individuos, muchos de los cuales viven en Arizona en la reserva federal Pueblo Navajo.

 
 Existen fricciones entre los grupos hopi y navajo, que derivan de la invasión navaja de las tierras hopis en el pasado.


 Su cultura es similar a la de los zuñis, aunque hablan una lengua uto-azteca. Son uno de los pocos grupos aborígenes que mantienen su cultura hasta la actualidad; sus poblados son antiguos, algunos con una historia de 1000 años. Tienen fama por su elaborada cestería y las miniaturas que esculpen. Son propietarios y operadores de un centro cultural, un museo y un complejo hotelero.


 El hopi es una lengua utoazteca hablada por los Hopi (un grupo de indios pueblo) del noroeste de Arizona(USA) aunque aún hoy en día algunos Hopi son todavía monolingües la mayoría de ellos hablan también inglés.


 El uso de la lengua nativa declinó a lo largo del siglo XX. En 1990, se estima que todavía hablaban la lengua unas 5000 personas (aproximadamente un 70% del grupo étnico), y al menos 40 de estas personas eran monolingües. La lengua se considera una lengua amenazada debido al escaso número de hablantes que forman la comunidad. Además muchos niños Hopi no tienen la lengua Hopi como materna. En tiempos recientes se ha publicado un diccionario bilingüe en hopi e inglés bastante ambicioso Hopi Dictionary: Hopìikwa Lavàytutuveni editado por Emory Sekaquaptewa. Además un grupo llamado Hopi Literacy Project se encarga de promover el uso de la lengua entre los nativos hopi.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ LAGUNA.

 Los Laguna  Kawaik es una tribu de nativos americanos del centro-oeste de Nuevo México, EE.UU.


 El nombre, la Laguna, usado en español, se deriva de la laguna ubicada en la reserva. El verdadero Keresan, nombre de la tribu, es Kawaik.


 La población de la tribu excede 7.000 (censados), por lo que es la tribu más grande de habla Keresan. La misión de San José de la Laguna fue construida por los españoles en el antiguo emplazamiento del pueblo Laguna el  04 de julio 1699.


 Los Laguna daban gran valor a la actividad intelectual y a la educación, por lo que un programa de becas ha llevado a muchos Lagunas a adquirir estudios.


 La minería del uranio en Pueblo de Laguna, ha contribuido a este programa de becas, así como de mano de obra calificada y aprendizaje entre los miembros de los Laguna. Mientras que muchos nativos americanos aman el baloncesto, los Lagunas y otros pueblos disfrutan del béisbol.


 Al igual que muchos pueblos, el pueblo de Laguna son expertos en cerámica.


 El Pueblo Acoma y Laguna tienen muchos vínculos, incluyendo la ubicación, idioma y una escuela compartida. 

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ MARICOPA.

 Los maricopa o pipaash son una tribu india del grupo de lenguas yumano-cochimíes. Su nombre procede de Kokmalik’op “enemigos en la gran montaña”, nombre que les daban los pima, pero ellos se hacían llamar Pipatsji “gente”.


 En el siglo XIX estaban situados en las orillas del río Colorado, en Arizona, y actualmente viven en la reserva Pima-Maricopa de Salt River con los pima. 


 Según el censo de 2000, había censados 405 maricopa, además de 2.886 pima-maricopa.


 Físicamente son altos y fuertes, de nariz aguileña y pies pequeños. Su forma de vida se parece a la de las otras tribus del Bajo Colorado.


 Como los pima y pápago, viven en cabañas de forma hemisférica y aplanada, hechas de madera y tierra.


 La vestimenta era escasa. Los hombres llevaban taparrabos vegetales, y a veces túnicas blancas y bandas, y las mujeres faldillas cortas. Fabricaban recipientes para cocinar y almacenar. Apenas trabajaban la cestería. Eran cazadores recolectores. Tenían pequeñas cosechas anuales de maíz, razón por la cual usaban un calendario de seis meses lunares.


 No se conoce su organización política, a pesar de la fuerte unidad tribal. Los caudillos eran los principales asesores. Las deliberaciones en las Casas de Asamblea se hacían en estilo retórico y se recogían en anales. Socialmente, estaban entrelazados por linajes patriarcales asociados con plantas alimenticias o animales. Las mujeres sólo llevaban el nombre del linaje, o bien llevaban nombres personales ligados al tótem familiar.


 Las guerras eran frecuentes, especialmente contra las tribus del Colorado. Las tácticas de batalla empleaban muchos guerreros, y mientras los jefes luchaban en combate singular, la masa de luchadores se golpeaba hasta que los perdedores eran casi aniquilados.


 Todos los acontecimientos entre ellos dependían de sueños donde contactaban con espíritus animales. La narración de los sueños, paralela a los mitos de los maricopa, les revelaba canciones que se creía que tenían poderes. Las ceremonias consistían en largos ciclos de canciones (esencialmente ciclos narrativos), cada uno apropiado a tiempos de crisis.


 Practicaban la cremación de los cadáveres, que eran llorados por mujeres e hijos. Creían que de las cuatro almas que poseía cada persona, la principal había de resucitar cuatro veces en la tierra de los muertos.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ MOHAVE.

 Los mohave son una tribu india del grupo de lenguas yumano-cochimíes, el nombre de la cual proviene de d'hamok-habi o sea 'tres montañas'. Sin embargo, ellos se hacen llamar Pipa a'ha macave, es decir, el pueblo que vive del agua.


 Vivían en los márgenes del río Colorado, entre Needles y el Cañón Negro. Actualmente viven en las reservas de Fuerte Mohave, río Colorado y Fort MacDowell, en Arizona.


 Estaban influidos culturalmente por los hopi, eran agricultores y cultivaban maíz, calabazas, melones, trigo, habas y otros cultivos locales. También se dedicaban a la pesca fluvial.


 Disfrutaban de un gran ritualismo basado totalmente en la familia. No vivían en pueblos, sino en asentamientos rurales. Las vivendas eran pequeñas bordas entretejidas y distribuidas por el campo, y los propietarios de la casa lo eran también de las tierras productivas que teníaa alrededor. También era muy destacable su alfarería y cestería.


 Escogían un cabecilla tribal, pero sólo tenía funciones de ritual político, además que sólo hacía de consejero en tiempos de guerra, y su prestigio se basaba en el éxito en las batallas, la lucha cuerpo a cuerpo y en tocar al enemigo en combate sin matarlo ni herirlo, ya que era lo más difícil. Además, tenían una sociedad guerrera secreta, kwanami, con arqueros, lanceros y escuderos.


 Creían en un supremo creador, y daban importancia a los sueños como fuente de poderes especiales. Las cerimonias públicas tomaban forma de canciones y un ciclo de sonidos de sueños que narraban un mito. Un ciclo podía tener un millar de canciones. Más tarde también tomaron los nombres patronímicos y el liderazgo hereditario por línea masculina.
Eran enemigos de los pápago y los pima, y viajaban a menudo a la costa californiana en la búsqueda de almejas. Los primeros europeos que los visitaron fueron los españoles Hernando de Alarcón en 1540 y Juan de Oñate en 1605, que no pudieron someterlos debido a la lejanía de los centros de civilización donde estaban situados, ya que estaban bastante al norte, y además eran muy belicosos.


 En 1848, por el tratado de Guadalupe-Hidalgo, su territorio pasó a los Estados Unidos, que construyeron Fort Yuma en su territorio. En 1865 fueron establecidos en Fort MacDowell, con 700 chemehuevi y kawaiisu.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ NAVAJO.

 Los navajo se llaman a sí mismos "dineh", el pueblo. La palabra navajo proviene de un vocablo tewa "navahuu", que significa campo de cultivo en cauce seco.


 Las crónicas de principios del siglo XVII distinguían a los navajo de los demás apaches por ser excelentes agricultores, pero en un principio invadían y saqueaban los asentamientos pueblo para robar ovejas y caballos como los demás apaches. Pronto desarrollaron una economía basada en la ganadería, la agricultura y los asaltos.


 Cuando el gobierno de Estados Unidos se anexionó el territorio navajo en 1849, las bandas de guerreros y asaltantes suponían una temida amenaza. No estaban organizados en tribus, sino en comunidades y grupos familiares independientes. Durante muchos años el gobierno trató de detener los saqueos para que se establecieran los colonos pero la tensión continuó.
Durante la guerra civil norteamericana el gobierno quería mantener los territorios de Nuevo Méjico y Arizona para dejar abiertas las líneas de comunicación con California, pero necesitaba parar los asaltos de los apaches, sobre todo los mescalero y navajo. La En 1863 se le encargó al coronel Christopher Carson la misión de reunir a estos indios y trasladarlos a la nueva reserva del centroeste de Nuevo Méjico, por lo que envió a algunas bandas y jefes locales mensajes de que se fueran o los expulsarían.


 La mayoría de los navajo, repartidos en pequeños grupos dispersos, nunca oyeron el mensaje. Carson mantuvo la táctica de quemar los poblados, destruyendo cultivos de maíz, huertos, hogans, pozos de agua y ganado. Más de 1000 personas murieron, fueron heridas o capturadas. Los navajo no tenían dónde esconderse ni qué comer.


 En 1864 se habían rendido 8000 navajo y comenzó la "Larga Marcha", uno de los episodios más desoladores de su historia. Más del 10% de los cautivos murió en el camino hacia Fort Sumner. Fueron brutalmente tratados mientras recorrían a pie más de 500 kilómetros. No todos los navajo se unieron a la Larga Marcha, muchos fueron vendidos como esclavos, otros se escondieron en el Gran Cañón y otros se unieron a otros grupos.


 Los que vivieron en Fort Sumner relataban su experiencia como una época de desesperación y privación. Había poca comida, no tenían mantas, la enfermedad y las epidemias eran constantes... Al estar confinados con sus enemigos tradicionales, los apaches mescalero, las tensiones eran múltiples. La sequía y la pobreza abocó al fracaso de la reserva. El horror de la Larga Marcha y el encarcelamiento en Fort Sumner siguen siendo hechos fundamentales en la historia y conciencia de esta raza.


 Cuando los navajo pudieron regresar a su tierra, cinco años más tarde, volvieron a establecerse enseguida como ganaderos y agricultores, desarrollando también la artesanía. Los navajo son famosos por sus tejidos y orfebrería. La tribu prosperó y creció y hoy día es una de las más numerosas de Norteamérica, aunque no todos pueden vivir de la tierra, ya que en los años 30 ya no quedaban pastos para el ganado y el gobierno federal ordenó su reducción, lo que fue una tragedia para los navajo.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ PIMA.

 Los akimel o'odham o pima viven en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano de Sonora. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los pápagos ("la gente del desierto"). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.


 Los pimas vivieron en las riveras del río Gila, el río Salado de Arizona, el río Yaqui y el río Sonora. Existen sistemas de irrigación alrededor del río Gila que fueron construidos en tiempos anteriores a la ocupación pima, supuestamente construidos por los hohokam (esta palabra significa en pima "los que se fueron"). La lengua pima pertenece al grupo de lenguas pimanas de la familia uto-azteca.


 La economía de los pimas se basaba en la agricultura, la cacería y la recolección. Antes de la llegada de los españoles, sus principales rivales militares eran los apaches, que en varias ocasiones arrasaron sus villas.


 El primer contacto reportado entre los pimas y los europeos se produjo en 1539, por el misionero Marcos de Niza. Otros misioneros que visitaron la Pimería Baja en aquellas épocas fueron el padre Eusebio de Kino y el padre Francisco Garcés. Las autoridades civiles españolas se trasladaron a la región, y establecieron fuertes, ranchos y minas. El trato de los españoles dio lugar a rebeliones intermitentes entre 1695 y 1751. 


 Los agricultores europeos llegaron al valle del Gila hacia la segunda mitad del siglo XIX. Poco a poco confinaron a los pimas que vivían en Estados Unidos en una reserva india, en el río Salado. Mientras tanto, los que quedaron del lado mexicano fueron perseguidos por el ejército federal, que los confundía con yaquis, y los deportaba a Yucatán. Este hecho redujo considerablemente la población pima en Sonora.


 A finales del año 2008, el grueso de la población pima vive en la Comunidad India de Salt River Pima-Maricopa y en la Comunidad de Gila River, que comparte con el pueblo maricopa. Algunos pimas habitan también en la Comunidad Ak-Chin, que es básicamente la casa del pueblo pápago. También se encuentran algunos reducidos asentamientos en el norte de Sonora. Tomando las cifras demográficas totales (100.786 según el último censo), el pueblo pima puede considerarse uno de los grupos étnicos de México en peligro de desaparición.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ SAN ILDEFONSO.

 Los San Ildefonso o poh-woh-ge-owcenge ("donde el agua atraviesa el valle") son una tribu amerindia de cultura pueblo y de lengua tewa (grupo de lenguas kiowa-tañoanas) que vive en el pueblo San Ildefonso (condado de Santa Fe, Nuevo México).


 Pueblo de San Ildefonso es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Santa Fe en el estado estadounidense de Nuevo México. En el Censo de 2010 tenía una población de 524 habitantes y una densidad poblacional de 43,87 personas por km².


 El Pueblo de San Ildefonso es miembro de los ocho Pueblos del Norte y del pueblo aborigen pueblo del grupo étnico Tewa con idioma tewa de los Estados Unidos de América.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ SANTA CLARA.

 Pueblo de Santa Clara es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Río Arriba en el estado estadounidense de Nuevo México. En el Censo de 2010 tenía una población de 1018 habitantes y una densidad poblacional de 194,2 personas por km².


 Según el censo de 2010,4 había 1018 personas residiendo en Pueblo de Santa Clara. La densidad de población era de 194,2 hab./km². De los 1018 habitantes, Pueblo de Santa Clara estaba compuesto por el 10.31% blancos, el 0.29% eran afroamericanos, el 77.5% eran amerindios, el 0.29% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 9.92% eran de otras razas y el 1.67% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 23.58% eran hispanos o latinos de cualquier raza.5 Los Santa Clara (Tewa: kha-p'o) son una tribu amerindia de lengua tewa (grupo de lenguas kiowa-tañoanas) y cultura pueblo. Eran 561 individuos en 1962. Según datos del BIA, su pueblo tenía 2.240 habitantes. Pero según el censo de 2000, en el pueblo Santa Clara, que tenía 980 habitantes, el 85,61 % eran indígenas. Según ese censo, había registrados 1.273 santa clara. Miembros destacados de esta tribu son el artista Pablita Velarde y el antropólogo Edward Dozier.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ SERI.

 Los seris son un grupo indígena mexicano del estado de Sonora . La mayoría reside en la propiedad comunal Seri (español, ejido ), en las ciudades de Punta Chueca ( Seri Socaaix ) y El Desemboque ( Seri Haxöl Iihom ) en la costa continental del Golfo de California .Isla del Tiburón ( Tahejöc ) y San Esteban Isla ( Cofteecöl y, a veces Hast ) formaban parte de su territorio tradicional, pero algunos Seris también vivieron en varios lugares en el continente.


 Los seris eran cazadores-recolectores seminómadas que mantenian una relación muy respetuosa con el mar y la tierra. Es uno de los grupos étnicos de México, que ha mantenido con más fuerza su lengua y cultura durante los años después del contacto con las culturas española y mexicana.


 El pueblo Seri no están relacionados culturalmente y lingüísticamente a otros grupos que han vivido en la zona, como el ópata , Yaqui , O'odham , o cochimí . La lengua seri es distinta de todas las demás en la región y se considera una lengua aislada .


 El nombre seri es un exónimo de origen incierto. Hay afirmaciones de que se formó a partir del ópata o del yaquis del siglo XIX, pero son especulaciones basadas en la similitud de las palabras en esos idiomas y no son pruebas claras. Su nombre por sí mismos es comcáac (fonéticamente / komkaák /) ; singular: Cmiique (fonéticamente / kmiiké / ).


 Los seris se dividieron en seis grupos que fueron:


-Xiica hai iic COII ("los hombres del viento"), que habitaban una gran área al norte de las otras bandas.


-Xiica xnaai IICP COII ("los que están al sur"), que habitaban la costa de Bahía de Kino a Guaymas .


-Tahejöc comcáac ("De la isla Tiburón"), que habitaban las costas de la Isla del Tiburón y la costa de México frente a ella, al norte de la xiica xnaai IICP COII.


-Heeno comcáac ("gente del desierto"), que habitaban el valle central de la Isla del Tiburón .


-Xnaamotat ("aquellos que vinieron desde el sur"), que habitaba en una pequeña franja entre el xiica hai iic COII y la comcáac Tahejöc.


-Xiica Hast ano COII ("los que están en San Esteban Island"), que habitaban la isla San Esteban y la costa sur de la Isla del Tiburón .


 Tres de las subtribus se dividieron. Las relaciones entre las bandas no fueron siempre amigables, y las luchas internas se produjon con frecuencia.


 Después de que la población Seri se redujo enormemente por conflictos con el gobierno mexicano y los O'odham , y las epidemias de viruela y sarampión , los seris restantes se reagrupan y las divisiones de la banda se perdieron dando lugar a una sola tribo unificada.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ TARAHUMARA.

 Los tarahumaras son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri".


 Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al principio, inexistente ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.


 Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 mil km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual alcanza entre los 1,500 y 2,400 m sobre el nivel del mar.


 Dentro de los cuatro grupos de indígenas que están asentados en la sierra, los tarahumaras suman alrededor de 50,000. El 90% de la población rarámuri se concentra principalmente en los municipios de Bocoyna, Urique, Guachochi, Batopilas, Carichí, Balleza, Guadalupe, Calvo y Nonoava.


 Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado de Asia (mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas clovis (armas típicas de los cazadores de la megafauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.


 No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua. 


 El inhóspito medio donde habitan los tarahumaras impone la existencia de familias pequeñas -sus parcelas difícilmente pueden mantener a más de cuatro o cinco miembros de la familia, en la que el “imberbe”, a los 14 años de edad, es considerado ya un adulto por el resto del grupo-. Así, el hogar tarahumara -la unidad más persistente y definida en su vida-, responde a las modalidades originales de su psicología y, al asegurar las bases económicas del matrimonio, cumple con una vital función social, impidiendo uniones permanentes entre faltos de carácter o de sentido de responsabilidad. 


 Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados. En sus habitaciones, las mismas desde tiempos precolombinos, no se acostumbran las sillas, las mesas o las camas.


 En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental. Sin embargo, aun conserva la vestimenta tradicional, preferentemente, en el caso de los hombres, y siempre en las mujeres. Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ TOHONO O´ODHAM.

 La Tohono O'odham o Pápago es una tribu de Norteamérica que habita principalmente en una región cercana a la frontera entre Estados Unidos y México.


 Su lengua pertenece a las familia Yuto-azteca. Sus integrantes rechazan el nombre de Pápago, debido a la que la palabra en o'odham papahvi-o-otam significa "comedor de frijoles," llamándose a sí mismos en los años 1980; Tohono O'odham, que significa "gente del desierto", "el pueblo del desierto". Estrechamente relacionados con los Pima, son probablemente descendientes de la antigua cultura Hohokam.


 En su territorio, se extienden vastas zonas desérticas de Arizona y del norte de Sonora, donde los Tohono O'odham recolectan comida y practican la agricultura. Gracias a la amplia dispersión de sus dominios, su enorme aparato político fue un grupo de poblados interdependientes.


 Mantienen menos contacto con los blancos que ningún otro grupo indio y han retenido elementos de su tradicional cultura. Suman unos 15.000 miembros.


 Los pápagos son un pueblo indígena de México y Estados Unidos, perteneciente cultural y lingüísticamente al área pima, que habita entre Arizona, Estados Unidos, y Sonora, México. Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30.000 en territorio estadounidense. 


 La diferencia entre pápagos y pimas es fundamentalmente histórica, y se originó en el momento de la Conquista de México, cuando los pimas permanecieron en sus territorios, mientras los pápagos emigraron hacia el desierto de donde proviene su nombre.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YAQUI.

 Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.


 El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, fueron cruelmente perseguidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es de 8000 habitantes y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.


 En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.


 La tradición oral yaqui habla de la existencia de los Surem como sus antepasados, describiéndolos como gente sabia con una gran barba, que comía raíces y frutos silvestres y vivía muchos años.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ YUMAN.

 Los quechan, también conocidos como yuma, son una tribu india del grupo de lenguas yumano-cochimíes. Su nombre proviene posiblemente de un error de comprensión del término yamahyo “hijo del jefe”, ya que ellos se autodenominaban kwtsaans.


 Se subdividían en dos grupos: los del río, que viven entre los ríos Colorado y Gila, y los de la montaña, que viven al Sur de Arizona, cerca del Gran Cañón.


 Su cultura es similar a la de los mojave, vecinos suyos, y a la de las tribus afines cucapá, maricopa, havasupai, walapai y yavapai. Los yuma de las tierras altas no eran agricultores, pues carecían de suficientes recursos hídricos, por lo cual se dedicaban a la caza y a la recolección. Los del río vivían del cultivo del maíz, calabazas y guisantes, al tiempo que se dedicaban a la caza, para lo cual usaban arco y flechas. Su vida estaba ligada al ciclo anual de la subida del río, ya que aprovechaban las inundaciones para cultivar. Gracias a los ricos depósitos de cieno no necesitaban irrigación.


 Creían en Kwikumat, ser supremo creador de todas las cosas; su religión se acompañaba de fuertes creencias en los sueños. Tenían ceremonias públicas anuales de iniciación donde se interpretaban canciones narrativas. Tenía un fuerte sentido de la identidad tribal.


 Eran poco guerreros, pero usaban con gran efectividad en el combate cuerpo a cuerpo una maza corta y redonda, así como un escudo. Las mujeres a menudo eran objeto de botín de guerra. 


 Los hombres se tatuaban, y las mujeres se cubrían el cuerpo con dibujos. En situaciones normales, si el frío no lo impedía, los hombres iban desnudos, y las mujeres usaban faldillas cortas fabricadas con vegetales.


 El kwanamí era el líder guerrero, que planeaba las batallas. La descendencia era patrilineal en la estructura de un sistema de clanes. Vivían en poblados independientes, pero con un fuerte sentido tribal, aunque sin organización efectiva. 


 Su arte, en general, estaba poco desarrollado, aunque hacían cestos, figuras y efigies femeninas, masculinas y animales de cerámica, generalmente trabajadas por las mujeres.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)

+ ZUÑI.

 Los zuñi (o zuni) son un pueblo indígena norteamericano de 9 000 individuos que viven en Zuñi (Nuevo México, Estados Unidos) Es uno de los mayores grupos de indios pueblo, siguen practicando la agricultura y son famosos por su capacidad creativa con la plata y las turquesas. Muchos viven aún en sus antiguos poblados.


 En De ciertas formas primitivas de clasificación (1903) de Émile Durkheim y su sobrino Marcel Mauss se establece que la comunidad Zuñi está organizada en 8 clanes totémicos, basados en los puntos cardinales. Todos los clanes existentes se derivan de un único clan ubicado al centro de la configuración espacial por vías de segmentación. Entónces se cuenta con el clan del Norte, el del Sur, el del Este y el Oeste, además y por supuesto el del Centro. Pero en adición y para completar los 8 clanes constitutivos se encuentran el clan del Zénit ubicado entre el norte y el Centro, y el clan del Nadir entre el Centro y el Sur.


 A cada clan se le asigna un color, por ejemplo al del Este le asigarían el blanco "porque es el color del día", del mismo modo cada clan posee tótems específicos de la zona en cuestión, la gran mayoría de éstos son seres pertenecientes al reino animal y vegetal y correspondientes al respectivo ecosistema que habitan. A continuación su descripción:

 

- Al Norte: los clanes de la grulla, o del gallo de las salvias.Al

- Oeste: los clanes del oso, del coyote, de la hierba de la primavera.

- Al Sur: los clanes del tabaco, el maíz y del tejón.

- Al Este: los clanes del gamo, del antílope y del gallipavo.

- En el Zénit: los clanes del sol, del águila y del cielo.

- En el Nadir: los clanes de la rana, de las serpientes cascabel y del agua.

- En el Centro: el clan del papagayo macaw, que forma el clan del medio perfecto.

- En el Salto: el clan de la familia y del agua Torro que tiene como unidad el respeto mutuo.

(Pinchar para ampliar)
(Pinchar para ampliar)